Análisis del cambio actual hacia la humanización de los cuidados enfermeros en las unidades de pacientes críticos
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.18Palabras clave:
cuidados críticos; humanización; enfermería y familiaResumen
Objetivos. Identificar, conocer y analizar la situación actual de la humanización de los cuidados enfermeros en las unidades de pacientes críticos de adultos y sus beneficios para el paciente y la familia.
Método. Se realizó una revisión de la literatura científica de los últimos 5 años (2012-2017) en las bases de datos de PUBMED, CUIDEN, LILACS, Google académico y SciELO y un análisis temático del contenido de los artículos seleccionados
Resultados. Se identificaron un total de 16 publicaciones. Tras su análisis se identifico que actualmente existe una guía para la humanización de los cuidados intensivos que ya se está implantando en algunos hospitales, y los beneficios que proporciona al paciente y la familia la liberación de los horarios de visitas, el cuidado desde una perspectiva integral, la mejora del ambiente y los espacios de la UCI y la mejora de las habilidades de comunicación tanto con el paciente como con la familia. También se ha identificado que a pesar de que son evidentes los beneficios de estas medidas, aun hay profesionales de enfermería que no las llevan a cabo.
Conclusión. La humanización de los cuidados intensivos proporciona múltiples beneficios tanto al paciente como a su familia. En el año 2015, un comité elaboró una guía para instaurar este tipo de cuidados en las unidades de cuidados críticos pero aun no se instaurado en todos los hospitales y aunque cada vez los profesionales de enfermería están más concienciados en la necesidad de instaurar estos cuidados, aun queda mucho camino por recorrer.
Citas
Sauras, B. E.-I. (2012). La visita flexible en las unidades de cuidados intensivos: beneficios para los familiares del paciente crítico. Enfermería Intensiva 23(4) , 179-188.
AACN Practice Alerts. (2012). Family Presence: Visitation in the adult ICU. Critical Care Nurse Vol 32, No 4 , 76-79.
Perla Maria Ramirez Perez, g. C. (2012). Trato del personal de enfermería al paciente en estado crítico desde un enfoque humanista. Paraninfo digital,16
Fernandez da Cruz Silva, L. M. (2013). Estrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería. Enfermería Global, 32 , 88-103.
Navarro, C. L. (2014). Cuidado humanizado desde la perspectiva del enfermero. Enfermería (Montev.) , 12-21.
Waldow, V. R. (2014). Enfermagem: a prática do cuidado. Investig Enferm. Imagen Desarr , 17(1):13-25.
Dolores Escudero, L. V. (2014). Por una UCI de puertas abiertas más confortable y humana. Es tiempo de cambio. Medicina Intensiva, 38(6) , 371-375.
Cecilia Santiago, L. L. (2014). A survey of the attitudes and perceptions of multidisciplinary team members towards family presence at beside rounds in the intensive care unit. Intensive and Critical Care Nursing,30. , 13-21.
M.A Murillo Pérez, C. L. (2014). Percepción de las enfermeras sobre la comunicación con la familia de pacientes ingresados en un servicio de medicina intensiva. Enfermeria Intensiva, 25 (4) , 137-145.
A. Alonso-Ovies, J. Á. (2014). Expectativas de los familiares de pacientes críticos respecto a la información médica. Estudio de investigación cualitativa. Revista de calidad asistencial , 326-333.
Técnico, Comite;. (2015). Proyecto HUCI. Obtenido de http://humanizandoloscuidadosintensivos.com/
Romera, C. C. (2015). Dolor y miedo en la UCI. Medicina intensiva, 39(7) , 442-444
Pate, M. F. (2015). Person-and familiy-Cenetered are: A Time for Reflection. Nursing Commons , 10-12.
Müggenburg, P. R. (2015). Relaciones personales entre la enfermera y el paciente. Enfermería universitaria , 135-143.
M.S Holanda Peña, E. O. (2015). Medición de la satisfacción de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos y sus familiares. Medicina Intensiva, 39(1) , 4-12
Luz Maria Buatista Rodriguez, M. F. (2016). Percepción de los familiares de pacientes críticos hospitalizados respecto a la comunicación y apoyo emocional. Cuidarte, Vol 7 Núm. 2 , 1297-1309
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.