La producción científica en el área de Enfermería en Web of Science

Autores/as

  • Ignacio Ladrero Paños Servicio de Urgencias y Emergencias 061 Aragón
  • José Antonio Salvador Oliván Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.28

Palabras clave:

bibliometría; indicadores de producción científica; base de datos

Resumen

La bibliometría estudia los documentos científicos que se publican, la información que contienen y los grupos que la producen y la consumen. El análisis bibliométrico de la producción científica es el mejor indicador para valorar la actividad investigadora realizada. El objetivo de este trabajo es caracterizar la producción científica de enfermería en España publicada en Web of Science. Se han seleccionado todas las publicaciones del área de conocimientos "enfermería" en la colección principal de Web of Science desde el año 2000 hasta el primer semestre de 2016. Del total de 950 documentos, 738 fueron artículos originales y la ciudad más productiva fue Barcelona, seguida de Madrid y Granada. El 50% de los diez autores más productivos residen en Andalucía y la media de autores por trabajo varía entre 3,5-4,5 entre 2000 y 2005, y 5,5 en 2016. De las 20 revistas donde más se ha publicado, únicamente aparece una revista española, mientras que el resto proceden de países europeos y americanos. La producción científica enfermera es escasa en comparación con otras disciplinas de las Ciencias de la Salud, pero desde el año 2010 existe una tendencia de aumento en el número de publicaciones.

Citas

Ramos JM, González Alcaide G, Gutiérrez F. Análisis bibliométrico de la producción científica española en enfermedades infecciosas y en microbiología. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(3):166-76.

Mendoza Parra S. Cobertura, acceso y equidad universal en salud, una caracterización de la producción científica de enfermería. Rev Latino AM. Enfermagem. 2016;24:e2669.

Lorente Gallego AM, Cahín Navarro C, Flores Martín JA. Análisis bibliométrico de la revista Rol de Enfermería. Comparativo entre 2000 y 2004. Documentación de las Ciencias de la Información. 2008;31:17-43.

Franco Pérez AM, Sanz Valero J, Wanden Berghe C, Melian Fleitas L, Grupo CDC-Nut SENPE. La producción científica iberoamericana en ciencias de la nutrición: La inidzación en PubMed y Google Scholar. Nutr Hosp. 2014;30(5):1165-72.

Castro Teijeiro J. Producción científica en enfermería de urgencias cardíacas y coronarias. Análisis de la literatura. Enfermería Global. 2010;20:1-10.

Almero Canet A, López Ferrer M, Sales Orts R. La colaboración interinstitucional en la producción científica española en enfermería: análisis de redes sociales. Enferm Clin. 2013;23(3):118-27.

Santos Mendes A, Moraes Gibaut Mde A, De Oliva Menezes TM, Carneiro Mussi F. Scientific production on thanatology in nursing journals: systematic review. Rev Enferm. 2014;37(10):8-16.

Carvalho AM, Araújo TM. Analysis of the scientific production on Hepatitis B in post-graduate nursing. Rev Bras Enferm. 2008;61(4):518-22.

de Lopes CH, Chaves EM, Jorge MS. Medicine administration: analysis of nursing scientific production. Rev Bras Enferm. 2006;59(5):684-8.

Yue LQ, Pi XQ, Fan XG. Bibliometric analysis of scientific articles on evidence-based nursing of burn in the mainland of China. Zhonghua Shao Shang Za Zhi. 1. Ramos JM, González Alcaide G, Gutiérrez F. Análisis bibliométrico de la producción científica española en enfermedades infecciosas y en microbiología. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34(3):166-76.

Mendoza Parra S. Cobertura, acceso y equidad universal en salud, una caracterización de la producción científica de enfermería. Rev Latino AM. Enfermagem. 2016;24:e2669.

Lorente Gallego AM, Cahín Navarro C, Flores Martín JA. Análisis bibliométrico de la revista Rol de Enfermería. Comparativo entre 2000 y 2004. Documentación de las Ciencias de la Información. 2008;31:17-43.

Franco Pérez AM, Sanz Valero J, Wanden Berghe C, Melian Fleitas L, Grupo CDC-Nut SENPE. La producción científica iberoamericana en ciencias de la nutrición: La inidzación en PubMed y Google Scholar. Nutr Hosp. 2014;30(5):1165-72.

Castro Teijeiro J. Producción científica en enfermería de urgencias cardíacas y coronarias. Análisis de la literatura. Enfermería Global. 2010;20:1-10.

Almero Canet A, López Ferrer M, Sales Orts R. La colaboración interinstitucional en la producción científica española en enfermería: análisis de redes sociales. Enferm Clin. 2013;23(3):118-27.

Santos Mendes A, Moraes Gibaut Mde A, De Oliva Menezes TM, Carneiro Mussi F. Scientific production on thanatology in nursing journals: systematic review. Rev Enferm. 2014;37(10):8-16.

Carvalho AM, Araújo TM. Analysis of the scientific production on Hepatitis B in post-graduate nursing. Rev Bras Enferm. 2008;61(4):518-22.

de Lopes CH, Chaves EM, Jorge MS. Medicine administration: analysis of nursing scientific production. Rev Bras Enferm. 2006;59(5):684-8.

Yue LQ, Pi XQ, Fan XG. Bibliometric analysis of scientific articles on evidence-based nursing of burn in the mainland of China. Zhonghua Shao Shang Za Zhi. 2016;32(7):442-6.

Ferreira MA, Pereira AM, Martins JC, Barbieri-Figueiredo Mdo C. Palliative care and nursing in dissertations and theses in Portugal: a bibliometric study. Rev Esc Enferm USP. 2016;50(2):317-23.

Williams JK, Tripp-Reimer T, Daack-Hirsch S, DeBerg J. Five-Year Bibliometric Review of Genomic Nursing Science Research. J Nurs Scholarsh. 2016;48(2):179-86.

Cullen JG. Nursing management, religion and spirituality: a bibliometric review, a research agenda and implications for practice. J Nurs Manag. 2016;24(3):291-9.

Coelho Amestoy S, Schubert Backes VM, de Lima Trindade L, Pedroso Canever B. Producción científica sobre liderazgo en el contexto de la enfermería. Rev Esc Enferm USP. 2012;46(1):219-24.

Smith DR, Watson R. Career development tips for today’s nursing academic: bibliometrics, altmetrics and social media. J Adv Nurs. 2016;72(11):2654-2661.

Backes VM, do Prado ML, Lino MM, Ferraz F, Canever BP, Gomes DC, et al. Theses and dissertations of nurses about education in nursing and health: a bibliometric study. Rev Bras Enferm. 2013;66(2):251-6.

Crossetti Mda G, Gerhardt LM, Waldman BF. Scientific production of the Revista Gaúcha de Enfermagem and research priorities in nursing. Rev Gaucha Enferm. 2014;35(3):12-3.

Valcarenghi RV, Lourenço Lde F, Siewert JS, Alvarez AM. Nursing scientific production on health promotion, chronic condition, and aging. Rev Bras Enferm. 2015;68(4):618-25, 705-12.

Amestoy SC, Backes VM, de Lima Trindade L, Canever BP. The scientific production regarding leadership in the context of nursing. Rev Esc Enferm USP. 2012;46(1):227-33.

Davidson PM, Newton PJ, Ferguson C, Daly J, Elliott D, Homer C, et al. Rating and ranking the role of bibliometrics and webometrics in nursing and midwifery. ScientificWorldJournal. 2014;2014:135812.

Simón Valero D, Cordeiro Vida G, Agras Suárez MC. Producción científica enfermera publicada en España en 2014. Metas Enferm. 2015;18(9):62-67.

Gálvez Toro A. Publicaciones de enfermería en España. Rev ROL Enferm. 2001;24(5):355-359.

Fernández Camiñas JA, Regueiro Cabana M. Análisis de la producción científica de la enfermería en España en el año 2012. Cad Aten Primaria. 2014;20:78-81.

Medina García J, Martínez Casas JM. Análisis de la producción científica de la revista enfermería en cardiología en sus 20 años de edición. Enferm Cardiol. 2015;XXI(64):93-100.

Mínguez Moreno I, Siles González J. Evolución de la producción científica de historia de la enfermería en España entre 1966 y 2013. Enfermería Global. 2015;39:273-90.

Beltrán Galvis OA. Factor de impacto. Rev Col Gastroenterol. 2006;21(1):57-61.

Valderrama Méndez J. En síntesis. Inf Tecnol. 2012;23(5):1.

Dorta González P, Dorta González MI. Indicador bibliométrico basado en el índice h. Rev española Doc Científica. 2010;33(2):225-45.

Pardo Serrano C, Mallebrera Cañada E, García Meseguer MJ, Reolid Collado M, Delicado Useros MV. Características de la producción científica en enferemería en la década 1985-1994. Enferm Clin. 2000. 11(2):51-64.

Granda Orive JI, García Río F, Gutiérrez Jiménez T, Jiménez Ruiz CA, Solano Reina S, Sáex Valls R. Análisis y evolución de los indicadores bibliométricos de producción y consumo del área de tabaquismo a través de archivos de bronconeumología (período 1970-2000). Arch Bronconeumol. 2002;38(11):523-9.

Archivos adicionales

Publicado

05-11-2018

Cómo citar

Ladrero Paños, I., & Salvador Oliván, J. A. (2018). La producción científica en el área de Enfermería en Web of Science. Conocimiento Enfermero, 1(02), 6–16. https://doi.org/10.60108/ce.28

Número

Sección

Estudios originales