Necesidades de los supervivientes de cáncer. Atención y seguimiento integral

Autores/as

  • Carolina Clemente García Residencia de mayores Francisco de Vitoria, Alcalá de Henares.

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.16

Palabras clave:

neoplasias; necesidades y demandas de servicios de salud; atención primaria de salud

Resumen

Gracias a los avances existentes en la actualidad en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, cada vez más pacientes oncológicos consiguen superar la enfermedad. No obstante, debemos conocer que la vida después del cáncer no supone el fin de la asistencia médica, sino que estos pacientes van a presentar secuelas físicas y psicológicas como consecuencia del proceso de la enfermedad y tratamientos que han recibido, afectando tanto el área física y emocional de la persona como el social, laboral y económico. Por lo consiguiente, se verá afectada su calidad de vida. Resulta relevante una adecuada atención por parte de los profesionales sanitarios, siendo el modelo compartido entre Atención Primaria y Especializada considerado el más óptimo para el seguimiento de dichos pacientes, recayendo gran parte del peso sobre los profesionales de Atención Primaria según avanza el tiempo tras el fin de la enfermedad. El plan de actuación se centra en la detección e intervención precoz de complicaciones de la enfermedad, apoyo psicológico, vigilancia de posibles recidivas y promoción de hábitos saludables. Sin embargo, el 64% de supervivientes de cáncer encuestados por la GEPAC en 2012 manifiestan no haber recibido la asistencia sanitaria necesaria o la consideran insuficiente tras el fin de los tratamientos, lo que se debe a la ausencia en nuestro país de un modelo asistencial definido que cubra las necesidades de esta población. De tal manera, se ha realizado una propuesta de valoración y seguimiento de las necesidades más comunes de estos pacientes, organizada según los patrones funcionales de Marjory Gordon.

Citas

Cabanes Domenech A, Pérez-Gómez B, Aragonés N, Pollán M, López-Abente G. La situación del cáncer en España, 1975-2006. 2009

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España 2017. 2017

Díaz Rubio E, Guillem Porta V, Ascunce Elizaga N, Terol García E, Abad Bassols A. Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud. 2006

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Manifiesto SEOM sobre la atención a los Largos Supervivientes de Cáncer.; Available at: http://www.seom.org/

¿Quién debe cuidar de los largos supervivientes de cáncer? Available at: http://www.sietediasmedicos.com/actualidad/en-portada/item/3364-quien-debe-cuidar-de-los-largos-supervivientes-de-cancer#.VuBipHqLPqh. Accessed 19 de diciembre, 2013

Franco A, Gutiérrez A, Herrera M, Rodríguez C, Rolán I, de la Serna J. Informe sobre las necesidades de los supervivientes de cáncer. 2015; Available at: http://www.gepac.es/

Diccionario de la lengua española. Real Academia Española. 2016; Available at: http://www.rae.es/

Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Monográfico SEOM de Largos Supervivientes en Cáncer. 2011; Available at: http://www.seom.org/

Abrams P, Kelleher C, Kerr LA, Rogers RG. Overactive bladder significantly affects quality of life. Am J Manag Care 2000;6(11 Suppl): S580-S590

Espuña Pons M, Rebollo Álvarez P, Puig Clota M. Validación de la versión española del International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Medicina Clínica 2004;122(8):288-292

American Cancer Society. Estomas. 2015; Available at: http://www.cancer.org/

Vallvey JMC, Romo MF. La estomaterapia: Una necesidad sanitaria y social. Seminario médico 2001;53(1):25-32

Asociación española contra el cáncer. Situación del cáncer de mama en España. 2014

Asociación española contra el cáncer. Tratamiento quirúrgico. 2014; Available at: https://www.aecc.es

Pérez JA, Salem C, Henning E. Linfedema de miembro superior secundario al tratamiento de cáncer de mama. Cuad.cir. (Valdivia) 2001;15(1):107-115

Fauske L, Lorem G, Grov EK, Bondevik H. Changes in the body image of bone sarcoma survivors following surgical treatment—A qualitative study. J Surg Oncol 2015

Andersen BL, DeRubeis RJ, Berman BS, Gruman J, Champion VL, et al. Screening, Assessment, and Care of Anxiety and Depressive Symptoms in Adults with Cancer: An American Society of Clinical Oncology Guideline Adaptation. 2014;32(15)

Hernández JJC, del Barco Morillo E, Suárez-Bárcena PF. TRATAMIENTO Y PÉRDIDAS FUNCIONALES: LOS DUELOS DEL CÁNCER

Mehnert A. Employment and work-related issues in cancer survivors. Crit Rev Oncol 2011;77(2):109-130

Asociación Española Contra el Cáncer. Inserción laboral. 2015; Available at: https://www.aecc.es/

Nissen MJ, Beran MS, Lee MW, Mehta SR, Pine DA, Swenson KK. Views of primary care providers on follow-up care of cancer patients. FAMILY MEDICINE-KANSAS CITY- 2007;39(7):477

Wendy Landier, Survivorship Care: Essential Components and Models of Delivery Oncology Nurse 2009: 23 No. 4

Servicio Madrileño de Salud. Programa ApMadrid. Protocolo del adulto – prevención y promoción de la salud.

Gordon M. Diagnóstico Enfermero. Proceso y Aplicación. 3ªed.Madrid: Elsevier

Espuña Pons M, Rebollo Álvarez P, Puig Clota M. Validación de la versión española del International Consultation on Incontinence Questionnaire-Short Form. Un cuestionario para evaluar la incontinencia urinaria. Medicina Clínica 2004;122(8):288-292

Thekkumpurath P, Walker J, Butcher I, Hodges L, Kleiboer A, O'Connor M, et al. Screening for major depression in cancer outpatients. Cancer 2011;117(1):218-227

Herdman TH, editor. NANDA International. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2012-2014. Madrid: Elsevier

Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey-Dochterman J, editores. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª ed. Madrid: Elsevier

Brown JC, Huedo-Medina TB, Pescatello LS, Pescatello SM, Ferrer RA, Johnson BT. Efficacy of exercise interventions in modulating cancer-related fatigue among adult cancer survivors: a meta-analysis. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2011 Jan;20(1):123-133

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª ed. Madrid: Elsevier

Archivos adicionales

Publicado

12-07-2018

Cómo citar

Clemente García, C. (2018). Necesidades de los supervivientes de cáncer. Atención y seguimiento integral. Conocimiento Enfermero, 1(01), 55–71. https://doi.org/10.60108/ce.16

Número

Sección

Trabajos fin de grado y/o postgrado de Enfermería