Validation of an instrument to determine the people health level in the postoperative period

Authors

  • Sara Herrero Jaén Diplomada en Enfermería. Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería. Centro de Salud de Mejorada del Campo, Área Sureste, Servicio Madrileño de Salud
  • Alexandra González Aguña Diplomada en Enfermería. Máster Universitario en Informática Pluridisciplinar. Hospital Universitario del Henares, Servicio Madrileño de Salud
  • Enrique Monsalvo San Macario Graduado en Enfermería. Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Máster Universitario en Gestión y Aplicación del Conocimiento del Autocuidado en Enfermería. Área Este, Atención Primaria, Servicio Madrileño de Salud

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.180

Keywords:

health; health status; postoperative period

Abstract

The person health status is a dynamic process over time.

The surgical intervention involves a series of modifications that, after it, affects the person's Health system, and therefore their care.

This project presents a descriptive cross-sectional study to determine the people health level, from temporary cuts that occur from the person's entry into the resuscitation unit of the Severo Ochoa University Hospital until the moment they go to the hospitalization floor

For this, information was collected about their health status through NOC indicators, about their physical functioning, mental functioning, social functioning, comfort status, material resources, time resources, presence of signs, presence of symptoms, physical condition, mental condition and social condition. For the type of each study participant, the variables were collected: age, sex and type of intervention performed.

The analysis of the data obtained shows that the instrument is sensitive to the changes that occur in the health of people in the immediate post-surgical period, observing its modification throughout the process.

References

Organización Mundial de la Salud. Documentos Básicos. [Online].; 2014 [cited 2018. Available from: http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf?ua=1#page=7.

Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2018. Available from: http://www.who.int/suggestions/faq/es/.

Organización Mundial de la Salud. Salud y Derechos Humanos. [Online].; 2017. Available from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-rights-and-health.

Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Dignidad y Justicia para Todos: Naciones Unidas; 2008.

Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa paral a promoción de la salud. Ginebra:; 1986.

Herrero Jaén S. Formalización del Concepto de Salud: Base Teórica en la Terapia Farmacológica del Cuidado". 2016 Junio..

Herrero Jaén S. Formalización del concepto de salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las ciencias de la salud. ENE Revista de Enfermería. 2016; 10(2).

Fernández Batalla M. La persona en el continuo del cuidado: Formalización de las Variables Básicas del Cuidado implicadas en la trayectoria de salud.: Universidad de Alcalá; 2018.

Herrero Jaén S, Madariaga Casquero L. Las Variables de Salud y su aplicación en el cálculo del estado de salud de las personas. ENE Revista de Enfermería. 2018; 12(3).

Herrero Jaén S. La farmacología del Cuidado: Una aproximación deductiva cuidadológica desde el paradigma de la salud y el modelo de Avedis Donabedian. 2019 Diciembre; 13(4).

Real Academia Española. Real Academia Española. [Online].; 2019 [cited 2016 Febrero 5. Available from: http://www.rae.es/.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Indicadores de salud 2017. Evolución de los indicadores del estado de salud en España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea. [Online].; 2017. Available from: https://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2017.pdf.

Herrero Jaén S. Formalización del concepto de Salud a través de la lógica: impacto del lenguaje formal en las Ciencias de la Salud. ENE revista de Enfermería. 2016; 10(2).

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. LA CALIDAD ASISTENCIAL EN LA UNIÓN EUROPEA. [Online]. Available from: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/informeAnualSNS/docs/2005/Cap3CalidadAsistencialEuropa.pdf.

Net À, Suñol R. LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN. [Online].; 1999 [cited 2016. Available from: http://www.coordinadoraprofunds.org/docs/214/rosa_sunol.pdf.

Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5th ed.: Elsevier; 2013.

Boletín Oficial del Estado. Real Decreto 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema Nacional de Salud. [Online].; 2010. Available from: https://www.boe.es/boe/dias/2010/09/16/pdfs/BOE-A-2010-14199.pdf.

Jiménez Rodríguez ML. Sistema basado en conocimiento para la ayuda en el diagnóstico del cansancio en el desempeño del rol del cuidador Alcalá de Henares: Tesis Doctoral. Universidad de Alcalá; 2006.

Santamaría García JM. Investigación deductiva, representación lógica e implementación computacional sobre las limitaciones de acción del Autocuidado según el modelo de Dorothea Orem Doctoral T, editor. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2008.

Fernández Batalla M, Monsalvo San Macario E, González Aguña A, Santamaría García JM. Diseño de un método de análisis para el cálculo de la vulnerabilidad como predictor de la fragilidad en salud. ENE Revista de Enfermería. 2018; 12(1).

Fernández Batalla M. La persona en el continuo del cuidado: Formalización de las Variables Básicas del Cuidado implicadas en la trayectoria de salud Alcalá de Henares: Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá; 2018.

Soriano Fernández JA, Herrero Jaén S, Díaz Caro ISMI, Jiménez Rodríguez ML, González Aguña A. Agrupación diagnóstica y priorización de los problemas de cuidados de la unidad de reanimación del Hospital Universitario Severo Ochoa. In Comunicación presentada en el 20 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria; 2017; Sevilla.

Española RA. Diccionario de la Lengua Española. [Online].; 2016. Available from: http://dle.rae.es/?w=prop%C3%B3sito&o=h.

Arribas Cachá A, Santamaría García JM, Sellán Soto C, Amescua Sánchez A, Gómz González JL, Jiménez Rodríguez ML, et al. Procesos Vitales de Cuidados Madrid: FUDEN; 2010.

Longás Valién J, Cuartero Lobera J. Manual del anestesiólogo: URPA y REA Madrid: Ergon; 2007.

Hospital Universitario Severo Ochoa. Unidades médicas: Anestesiología-Reanimación y Terapéutica del dolor. [Online]. Available from: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1142648024216&pagename=HospitalSeveroOchoa%2FPage%2FHSEV_pintarContenidoFinal.

Toledano Blanco R, Pérez Jiménez S. Actualización de los cuidados de enfermería en la unidad de reanimación posanestésica. Biblioteca Lascasas. 2009; 1(5).

Herdman TH,&KS. NANDA International: Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación, 2012-2014. Española ed. Barcelona: Elsevier; 2012.

Arribas Cachá ASGJM, Sellán Soto MC, Gómez González JL, García Calvo R, Borrego de la Osa R. Delimitación y ponderación de las poblaciones con mayor vuolnerabilidad a requerimientos de cuidados profesionales: Índice de GRavosidad Asistencia basado en Factores Condicionantes Básicos Madrid: Departamento de Metodología Enfermera: FUDEN; 2009.

Gonzalo de Diego B. Los problemas de salud crónicos en las personas: Un análisis del impacto desde la agencia y la demanda de autocuidado. ENE Revista de Enfermería. 2016; 10(2).

Organización Mundial de la Salud. Salud mental: un estado de bienestar. [Online].; 2013 [cited 2016 Enero. Available from: http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/.

Real Academia Española. Real Academia Española. [Online].; 2016 [cited 2016 Febrero 5. Available from: http://www.rae.es/.

Badia X, Salamero M, Alonso J. La medida de la salud. Guía de escalas de medición en español. Tercera ed. Barcelona: Edimac; 2002.

Alfonso Roca MT, Álvarez-Dardet Díaz C. Enfermería Comunitaria I Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, S.A.; 1992.

Donabedian A. Los espacios de la salud: Aspectos fundamentales de la organización de la atención médica: Fondo de Cultura Económica; 1989.

Orem DE. Modelo de Orem: Conceptos de Enfermería en la Práctica Barcelona: Masson -Salvat; 1993.

González Aguña A, Santamaría García JM. Los límites del lenguaje y su implicación sobre los límites del cuidado: a propósito de Wittgenstein y la Enfermería. ENE Revista de Enfermería. 2018; 12(2).

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Sanidad en Datos. [Online].; 2018. Available from: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/sanidadDatos/tablas/tabla4.htm.

Published

2021-11-02

How to Cite

Herrero Jaén, S., González Aguña, A., & Monsalvo San Macario, E. (2021). Validation of an instrument to determine the people health level in the postoperative period. Conocimiento Enfermero, 4(14), 41–62. https://doi.org/10.60108/ce.180