El estrés en el paciente crítico: realidad y cuidados de enfermería. Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.94Palabras clave:
cuidados críticos; unidades de cuidados intensivos; atención de enfermeríaResumen
Introducción. Los pacientes críticos se enfrentan a una situación altamente estresante y disruptiva, experimentando alteraciones psicoemocionales que continúan después del alta, pudiendo equipararse con –o empeorar– su enfermedad. Conocer los factores más estresantes para el paciente crítico es fundamental para desarrollar planes de actuación y eliminarlos, siendo la presencia de la enfermera en el cuidado un elemento central para ello.
Metodología. Se ha desarrollado una revisión narrativa con una posterior síntesis valorativa de la literatura disponible a través de CINHAL, ClinicalKey, ScienceDirect, PubMed, CUIDEN, SciELO, la Biblioteca Cochrane Plus y el Portal Regional de la Biblioteca Virtual en Salud.
Objetivos. Fomentar la reducción del estrés del paciente crítico mediante el manejo de los factores estresores por parte de los profesionales de enfermería.
Resultados. Se identifican el dolor, el insomnio, el ruido, la presencia de tubos en nariz o boca, sentirse limitado por los dispositivos, la incomunicación, la ausencia de autocontrol, la incertidumbre, la desorientación temporoespacial y la separación familiar, entre otros, como principales estresores en UCI. Existen amplias recomendaciones de acciones desarrolladas por enfermería para su control y disminución, incluyendo la valoración, la aplicación de medidas no farmacológicas y la manipulación ambiental.
Conclusiones. El paciente crítico presenta altos nieves de estrés originado a consecuencia de la propia enfermedad, el entorno y/o las políticas de la UCI, generando importantes repercusiones a corto, medio y largo plazo. A pesar de ello, el desarrollo e implantación de medidas al respecto en las UCIs españolas continúa siendo baja.
Citas
Cañón W et al. Factores ambientales y estresores que afectan la recuperación del paciente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Clin. 2014. 24(3); 207 – 208.
Rodríguez J et al. Estrés, enfermedad y hospitalización. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública. 1997.
Gómez – Carretero P et al. Alteraciones emocionales y necesidades psicológicas de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos. Med Intensiva. 2007. 31(6); 318 – 325.
Gil B et al. Afectación emocional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. 2013. 18(2); 129 – 138.
Bernal DC et al. Instrumentos de medición de factores estresantes que afectan a las personas en cuidado intensivo: revisión integrativa. Evidentia. 2015. 12(50).
Ayllón N et al. Factores ambientales estresantes percibidos por los pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 2007. 18(4); 159 – 167.
Fernandes da Cruz L et al. Estrés del paciente en UCI: visión de los pacientes y del equipo de enfermería. Enferm Global. 2013. 12(4); 88 – 118.
Abuatiq A. Patient’s and Health Care Providers’ Perception of Stressors in the Intensive Care Units. Dimens Crit Care Nurs. 2015. 34(4); 205 – 214.
Hospital Infanta Margarita. Sobrevivir a la UCI: podemos mejorar el pronóstico. Prevención del Síndrome de Estrés Postraumático (Pensemos en esa patología). Córdoba: Hospital Infanta Margarita.
Cachón JM et al. Medidas no farmacológicas para el tratamiento del síndrome confusional agudo en la unidad de cuidados intensivos. Enferm Intensiva. 2014. 25(2); 38 – 45.
Celis – Rodríguez E et al. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la sedoanalgesia en el paciente adulto críticamente enfermo. Med Intensiva. 2013. 37(8); 519 – 574.
Palencia – Herrejón E et al. Delirio en el paciente crítico. Med Intensiva. 2008. 32 Supl 1; 77 – 91.
Maidl CA et al. The influence of “quiet time” for patients in critical care. Clin Nurs Res. 2014. 23(5); 544 – 559.
Davydow DS et al. In – hospital acute stress symptoms are associated with impairment in cognition 1 year after intensive care unit admission. Ann Am Thorac Soc. 2013. 10(5); 450 – 457.
Chahraoui K et al. Psychological experience of patients 3 months after a stay in the intensive care unit: A descriptive and qualitative study. J Crit Care. 2015. 30(3); 599 – 605.
Davydow DS et al. A longitudinal investigation of posttraumatic stress and depressive symptoms over the course of the year following medical – surgical intensive care unit admission. Gen Hosp Psychiatry. 2013. 35(3); 226 – 232.
Zárate R et al. Factores relacionados con eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidados intensivos. Proyecto multicéntrico. Enfermería Universitaria. 2015. 12(2); 63 – 72.
Guimarães RK et al. Diagnósticos de enfermería en individuos ingresados en unidad de cuidados intensivos. av.enferm. 2013. 31(2); 74 – 82.
Alasad JA et al. Patients’ experience of being in intensive care units. J Crit Care. 2015. 30(4); 859.e7 – 859.e11.
Gómez CA. Calidad del sueño de los pacientes ingresados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Enferm Intensiva. 2013. 24(1); 3 – 11.
Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS) [sede Web]. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea; 1994 [actualizada el 30 de marzo de 2016]. Unidades de cuidados intensivos tan ruidosas como autopistas.
Escudero D et al. Política de visitas, diseño y confortabilidad en las unidades de cuidados intensivos españolas. Rev Calid Asist. 2015. 30(5); 243 – 250.
Aliberch AM et al. Necesidad de rol en los familiares del paciente en la unidad de cuidados intensivos. Enferm Intensiva. 2015. 26(3); 101 – 111.
Robleda G et al. Evaluación del dolor durante la movilización y la aspiración endotraqueal en pacientes críticos. Med Intensiva. 2015. 40(2); 96 – 104.
López C et al. Efecto de un algoritmo de manejo del dolor sobre la ventilación, la estancia y la valoración del dolor en pacientes de cuidados intensivos. Enferm Intensiva. 2017. 28(1); 42 – 44.
Pardo C et al. Monitorización del dolor. Recomendaciones del grupo de trabajo de analgesia y sedación de la SEMICYUC. Med Intensiva. 2008. 32 Supl 1; 38 – 44.
Romero M et al. La percepción del paciente crítico sobre los cuidados enfermeros: una aproximación al concepto de satisfacción. Enferm Intensiva. 2013. 24(2); 51 – 62.
Hu R et al. Intervenciones no farmacológicas para la promoción del sueño en la unidad de cuidados intensivos (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus. 2015. Número 10. Oxford: Update Software LTD. (Traducida de The Cochrane Library, 2015 Issue 10. Chichester, UK: John Wiley & Sons, LTD.)
Domínguez A et al. El ritmo circadiano y el pronóstico de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos. Med Intensiva. 2016. 40(6); 392 – 393.
Gómez LO et al. Cuidados de enfermería basados en evidencia y modelo de Betty Neuman, para controlar estresores del entorno que pueden ocasionar delirium en unidad de cuidados intensivos. Enferm Global. 2016. 15(41); 49 – 63.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Unidad de cuidados intensivos. Estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social. 2010.
Gómez – Tello V et al. Infraestructura humanizada en las UCI. Un reto a nuestro alcance. Enferm Intensiva. 2016. 27(4); 135 – 137.
Pérez de Ciriza AI et al. Restricciones físicas en UCI, su utilización y percepción de pacientes y familiares. Enferm Intensiva. 2012. 23(2); 77 – 86.
Chamorro C et al. Dolor y miedo en la UCI. Med Intensiva. 2015. 39(7); 442 – 444.
Acevedo M et al. Manejo de la inmovilización terapéutica en Unidades de Cuidados Críticos: aproximación fenomenológica a la realidad enfermera. Enferm Intensiva. 2016. 27(2); 62 – 74.
Escudero D et al. Por una UCI de puertas abiertas, más confortable y humana. Es tiempo de cambio. Med Intensiva. 2014. 38(6); 371 – 375.
Bernal DC. Adaptación transcultural, validez y confiabilidad del “environmental stress questionnaire –ESQ”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2015.
Julio V et al. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch Med Interna. 2011. 33(1); 11 – 14.
Arias S et al. ¿Es necesario ‹‹humanizar›› las Unidades de Cuidados Intensivos en España? Enferm Intensiva. 2017. 28(1); 1 – 3.
Consejería de Sanidad – Comunidad de Madrid. Humanización en las unidades de cuidados intensivos. Madrid: Consejería de Sanidad – Comunidad de Madrid. 2016.
Comunidad de Madrid [sede Web]. Madrid: Comunidad de Madrid. 2016. La Consejería de Sanidad presenta el I Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria.
Holanda MS et al. Medición de la satisfacción de los pacientes ingresados en unidad de cuidados intensivos y sus familiares. Med Intensiva. 2015. 39(1); 4 – 12.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.