Monitorización continua de glucosa y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.84Palabras clave:
diabetes mellitus tipo 1; monitoreo; glucosa; calidad de vidaResumen
Objetivos. Analizar si existen diferencias en la percepción de la calidad de vida en función de que se utilice un monitor continuo de glucosa ó el método clásico de glucemia capilar en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Así como describir los efectos de la monitorización continua de glucosa sobre cada una de las dimensiones de la calidad de vida y analizar si otros factores como el sexo, edad o tiempo de evolución de la diabetes mellitus tipo 1 influyen en la percepción de la calidad de vida.
Método. Se realizará un estudio de tipo analítico observacional de casos-control. La población diana serán personas diagnosticadas de diabetes mellitus tipo 1. La población a estudio serían los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1, que acuden a revisión en el servicio de endocrinología y nutrición del Hospital Universitario Central de Asturias. La recogida de datos se realizará a través del cuestionario ViDa1 específico para evaluar la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Las variables principales del estudio son la relación entre el uso de monitor continuo de glucosa y la calidad de vida en los pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Se incluyen variables sociodemográficas y biomédicas como secundarias.
Citas
Cruz Arandiga R, Batres Sicilia JP, Granados Alba A, Castilla Romero ML. Guía de Atención Enfermera a Personas con Diabetes. Sevilla: Servicio Andaluz de Salud y Asociación Andaluza de Enfermería. 2ªedición. ISBN: 84-689-9734-X
Plan Integral de Diabetes de Extremadura 2014-2018. Extremadura: Gobierno de Extremadura. Disponible en: https://saludextremadura.ses.es/filescms/web/uploaded_files/CustomContentResources/PlanIntegralDiabetes.pdf
Organización Mundial de la Salud [Internet]. [acceso 28 diciembre de 2018].Diabetes. [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.who.int/diabetes/es/
Forga L, Gañi MJ. Luces y sombras en la epidemiología de la DM tipo 1. Avances en Diabetología. 2014; 30(2):27-33.
Bogarín Solano R. Diabetes mellitus tipo 1 en la edad pediátrica. Acta pediátrica costarricense. 2009; 21(2):76-85.
Forga L. Epidemiología en la diabetes tipo1: ayudando a encajar las piezas del puzzle. Endocrinología y Nutrición. 2015; 62(4):149-51.
La carga mundial. En: International Diabetes Federation. IDF diabetes Atlas. 7ed. Bruselas: International Diabetes Federation; 2015. p.47-65.
Machado Romero A. Eficacia de diferentes tratamientos intensivos en pacientes con diabetes mellitus tipo 1: análisis de parámetros glucémicos, psicológicos y de calidad de vida [tesis doctoral]. Málaga: EDITA; 2015.
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial Sobre la Diabetes [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2016 [acceso 15 de diciembre de 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/diabetes/global-report
Moreno Villares JM. Diabetes mellitus tipo 1 en niños y adolescentes. Nutrición Hospitalaria Suplementos. 2010; 3(1):14-22.
Métodos para administrar insulina y medir el azúcar en la sangre: Revisión de las investigaciones para niños, adolescentes y adultos con diabetes. AHRQ Pub. 2013; 12(13): 1-15.
Libman IM, Libman AM. Epidemiología de la diabetes tipo 1 en la infancia y adolescencia. Rev Med Rosario. 2014; 80:56-8.
Carcavilla Urquí A. Atención al paciente con diabetes: algo más que insulinas. Revista Pediatría Atención Primaria. 2009; 11 Supl 16: 217-38.
González Casado I. Diabetes tipo 1: el pediatra y los nuevos tratamientos. Revista Pediatría Atención Primaria. 2009; 11 Supl 16: 205-15.
Lange K, Swift P, Pankowska E, Danne T. Diabetes education in children and adolescents. Pediatr Diabetes. 2014; 15 Supl 20: 77–85.
Fundación para la Diabetes [Internet]. España: Fundación para la Diabetes; [acceso 30 de enero de 2019]. Disponible en: http://www.fundaciondiabetes.org/
American Diabetes Association. [Internet]. Alexandria: Americam Diabetes Association; [acceso 27 de diciembre de 2018]. Disponible en: http://www.diabetes.org/es/
Cristina Anguita M, Gómez A, Llobet M, Yoldi C. Educación terapéutica sobre diabetes en la infancia. Actividad Dietética. 2009; 13(3):101-7.
Torres Lacruz M, Barrio Castellanos R, García Cuartero B, Gómez Gila A, González Casado I, Hermoso López F et al. Estado actual y recomendaciones sobre la utilización de los sistemas de monitorización continua de glucosa en niños y adolescentes con Diabetes Mellitus tipo 1. An Pediatr (Barc). 2011; 75(2):134.e1-134.e6.
Ruiz de Adana MS, Domínguez López ME, Machado A, Colomo N, Anarte MT, Soriguer F. La monitorización a tiempo real y los servicios nacionales de salud; ¿hay suficiente evidencia científica para justificar su financiación pública?. Avances en Diabetología. 2011; 27(6):183-218.
Giménez M, Díaz-Soto G, Andía V, Ruíz de Adana MS, García-Cuartero B, Rigla M et al. Documento de consenso SED-SEEP sobre el uso de la mcg en España. 2016.
Asociación Diabetes Madrid [sede Web]. Madrid: Asociación Diabetes Madrid; [acceso 30 de diciembre de 2018]. Disponible en: https://diabetesmadrid.org/medidores-continuos-glucosa/#Tipos_de_medidores_continuos
Mancini G, Giulia Berioli M, Santi E, Rogari F, Toni G, Tascini G et al. Flash Glucose Monitoring: A Review of the Literature with a Special Focus on Type 1 Diabetes. Nutrients. 2018; 10(8):992-1002
Propuesta de acuerdo de la comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación de 5 de noviembre de 2018 sobre la priorización de adultos a los que facilitar el sistema de monitorización de glucosa mediante sensores (tipo flash). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. 13 de julio de 2018. Disponible en: https://statics-diariomedico.uecdn.es/cms/2018/11/Punto-13-Sistema-Flash-monitorizacion-glucosa.pdf
Dehennis A, Mortellaro MA, Sorin Ioacara MD. Multisite Study of an Implanted Continuous Glucose Sensor Over 90 Days in Patients With Diabetes Mellitus. Journal of Diabetes Science and Technology. 2015;9(5):951-6.
Tomas CW, Carolyn BY. Continuous Glucose Monitors: Use of Waveform Versus Glycemic Values in the Improvements of Glucose Control, Quality of Life, and Fear of Hypoglycemia. Journal of Diabetes Science and Technology. 2014; 8(3): 488 -93.
Rodbard D. Continuous Glucose Monitoring: A Review of Recent Studies Demonstrating Improved Glycemic Outcomes. Diabetes technology & therapeutics. 2017; 19 Supl 3: 25-37.
Pickup JC, Ford Holloway M, Samsi K. Real-Time Continuous Glucose Monitoring in Type 1 Diabetes: A QualitativeFrameworkAnalysisof Patient Narratives. Diabetes Care. 2015; 38:544–50.
Giani E, Enzo Scaramuzza A, Vincenzo Zuccotti G. Impact of new technologies on diabetes care. World J Diabetes. 2015;6(8):999-1004.
Miranda Velasco MJ, Dominguez Martin E, Arroyo Diex FJ, Mendez Perez P, Gonzalez de Buitrago Amigo J. Calidad de vida relacionado con la salud en la diabetes mellitus tipo 1. An Pediatr (Barc). 2012; 77(5):329-33.
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes mellitus tipo 1. Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes mellitus tipo 1. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-Osteba; 2012. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA n.º 2009/10.
Millan M. Cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (EsDQOL). Aten Primaria 2002; 29(8): 517-21.
Alvarado-Martela D, Ruiz Fernández MA, Wägnera AM. ViDa1: un nuevo cuestionario para medir calidad de vida relacionada con la salud en la diabetes tipo 1. Endocrinología, Diabetes y nutrición. 2017; 64(9): 506-11.
Patton S, Clements M. Psychological Reactions Associated With Continuous Glucose Monitoring in Youth. Journal of Diabetes Science and Technology. 2016;10(3): 656-61.
Hommel E, Olsen B, Battelino T, Conget I, Schutz-Fuhrmann I, Hoogma R et al. Impact of continuous glucose monitoring on quality of life, treatment satisfaction, and use of medical care resources: analyses from the SWITCH study. Acta Diabetol. 2014;51:845-51.
Polonsky WH, Hessler D, Ruedy KJ, Beck RW. TheImpactofContinuousGlucose Monitoring on Markers of Quality of Life in Adults With Type 1 Diabetes: Further Findings From the DIAMOND Randomized Clinical Trial. Diabetes Care. 2017;40(6):736-41.
Messer LH, Johnson R, Driscoll KA, Jones J. Systematic Review or Meta-analysis Best friend or spy: a qualitative meta-synthesis on the impact of continuous glucose monitoring on life with Type 1 diabetes. Diabetic Medicine. 2018; 35(9); 409–18.
Kubiak T, Mann CG, Barnard KC, Heinemann L. Psychosocial Aspects of Continuous Glucose Monitoring: Connecting to the Patients’ Experience. Journal of Diabetes Science and Technology. 2016;10(4): 859-63.
Alvarado Martel D. Calidad de vida relacionada con la salud, autocuidado y aspectos psicológicos y sociales en la diabetes tipo 1 [tesis doctoral]. Las Palmas de Gran Canaria: 2017.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.