Vivencias de la paternidad a través del rol de acompañante en el trabajo de parto en la Comunidad de Madrid: una comparación generacional

Autores/as

  • Rocío González Jiménez Graduado en Enfermería. Residente de matrona. Hospital Universitario la Paz
  • Laura Barés Leal Graduado en Enfermería. Residente de matrona. Hospital Universitario la Paz
  • Lucía Caffarena Morán Graduado en Enfermería. Residente de matrona. Hospital Universitario la Paz
  • Elena Castro López Graduado en Enfermería. Residente de matrona. Hospital Universitario la Paz
  • Raquel Martínez Bergada Graduado en Enfermería. Residente de matrona. Hospital Universitario la Paz
  • Alejandro Pérez San Emeterio Graduado en Enfermería. Residente de matrona. Hospital Universitario la Paz

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.56

Palabras clave:

paternidad; trabajo de parto; relaciones padres-hijo

Resumen

Introducción: El acompañamiento continuo paterno durante el parto ha demostrado ser un apoyo fundamental para la mujer y un aspecto clave para la posterior relación padre-hijo. En esta línea, cabe estudiar cómo ha ido evolucionando la manera de entender el acompañamiento a través de las distintas generaciones de padres. 

Objetivo: Comparar la vivencia como acompañante en el proceso de parto y explorar los factores influyentes en los padres en dos generaciones en Hospitales de la Comunidad de Madrid.

Materiales y Método: Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque fenomenológico mediante la realización de entrevistas semi-estructuradas a dos grupos de padres (padres que acompañaron a sus parejas hace más de 25 años y padres que acompañaron hace menos de 3 años). Se realizaron un total de 19 entrevistas utilizando la saturación teórica como criterio para finalizar la recogida de información. Se llevó a cabo un análisis de contenido de la información obtenida, cuyos resultados fueron sometidos a un proceso de triangulación de investigadores para su interpretación.

Resultados: Los resultados mostraron vivencias diferentes entre ambos grupos, determinados por factores clave, que se agruparon en categorías: preparación del rol de acompañante, desarrollo del rol, profesionales sanitarios/atención y relación padre-hijo. Entre estos factores destacaron la participación en talleres de Educación Maternal, planificación de actividades realizadas durante el trabajo de parto y la forma de obtención de la información. Asimismo, se identificaron creencias de los padres acompañantes en cuanto a los profesionales sanitarios y el inicio de las relaciones paterno filiales que influían en su participación como acompañantes.

Conclusiones: Las creencias que poseen los padres respecto al rol del acompañante, y los factores sociales influyentes, determinan su involucración en el proceso de parto. El cambio significativo de éstos ha propiciado nuevos roles de acompañamiento que deben seguir siendo explorados para mejorar la experiencia de parto.

 

Citas

Nieri L. Paternidad y Maternidad: aproximaciones psicológicas y socioculturales. Poiésis. 2012;12(23).

Ramírez-Pélaez H, Rodriguez-Gallego I. Beneficios del acompañamiento a la mujer por parte de su pareja durante el embarazo, el parto y el puerperio en la relación del vínculo paternofilial. Revisión bibliográfica. Matronas Prof. 2004;15(4):e1-e6.

Alberdi I, Escario P. Los hombres jóvenes y la paternidad. Estud Demogr Urb. 2007;24(70):267-272.

Ministerio de Sanidad y Política Social. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Guías de Práctica Clínica en el SNS. Vitoria-Gasteiz: Usko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010.

Ley Orgánica 3/2007 de 22 de Marzo para la Igualdad Efectiva de mujeres y hombres. (Boletín Oficial del Estado, número 71, de 23 de Marzo 2007).

Hodnett ED, Gates S, Hofmeyr G J, Sakala C. Apoyo continuo para las mujeres durante el parto (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 4, 2005. Oxford, Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley Sons, Ltd.).

Lanau M. El acompañamiento continúo en los partos instrumentales: resultados obstétricos y perinatales, nivel de satisfacción de la mujer y acompañante. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). 2011;3(3):176-206.

Herrera B, Gálvez A, Carreras I, Strivens H. Asistencia al parto eutócico: recomendaciones para la práctica clínica. Matronas Prof. 2006;7(1):27-33.

Casteleiro-Vallina A, Diez-Paz E, Barroso-Lazuén B, Alejo-Holgado A. Vivencias experimentadas por los hombres durante la cesárea urgente de su pareja. Nuberos científica. 2015;2(14):50-55.

Yarnoz S. ¿Seguimos descuidando a los padres? El papel del padre en la dinámica familiar y su influencia en el bienestar psíquico de sus componentes. Anal Psicolog. 2006;22(2):175-185.

Neire PL. Sentimientos del padre actual en la etapa perinatal. Revista electrónica de Psicología Iztacala. 2012;15(3).

Maldonado-Durán M, Lecannelier F. El padre en la etapa perinatal. Perinatol Reprod Hum. 2008;22(2):145-154.

Gil-Casado B. Manifestaciones emocionales del padre en el nacimiento de su hijo. Matronas Prof. 2000;1(2):37-42.

Alcolea MT, Fernández M, Oter C, Martín-García A, Martín-Robledo E, Mansilla JM. El papel de la enfermera como "apegadora" o "facilitadora" del desarrollo del apego. En: XVIII Encuentro Internacional en Cuidados: Congreso Investén; 2014 Nov 11-14; Vitoria-Gasteiz, España; Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2014.p. 239-240.

Cantero A, Fiuri L, Furfaro K, Jankovic MP, Llompart V, San-Martín E. Acompañamiento en sala de partos: regla o excepción. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá. 2010;29(3):108-12.

Taylor S, Bogdan R. Ir hacia la gente. Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós; 1987.

Maroto-Navarro G, Castaño-López E, Calvente GM, Hidalgo-Ruzzante N, Mateo-Rodríguez I. Paternidad y servicios de salud: estudio cualitativo de las experiencias y expectativas de los hombres hacia la atención sanitaria del embarazo, parto y posparto de sus parejas. Rev Esp Salud Públ. 2009;83(2):267-278.

Martín-Quintana JC, Máiquez-Chaves ML, Rodrigo-López MJ, Byme S, Rodriguez-Ruiz B, Rodriguez-Suarez G. Programas de Educación Parental/Parenting Programs. Interv Psicosoc. 2009;18(2):121-133.

Aguilar NE, Rosas DM. Influencia del acompañamiento del padre durante el parto, en el apego padre-hijo/hija, en niños/niñas nacidos/nacidas en el Hospital de la Unión, durante el segundo trimestre del 2013 [tesis]. Chile:Universidad de Chile; 2013.

Ibáñez MB. Opinión de las gestantes, sus acompañantes y los profesionales de salud que les atienden sobre el acompañamiento en el parto. Matronas Prof. 2004;5(16):25-31.

Lagos-Jiménez G. Correlación del acompañamiento en las parturientas durante el periodo expulsivo en el Centro Materno Infantil César López Silva [tesis]. Lima: Universidad de San Martín de Porres; 2016.

Abad ML, Serrano J, Chica B, Rivera MD. El padre en la experiencia del parto: valoración del acompañamiento a su pareja. Rev Rol Enferm. 1999;10:5-11.

Fernández-Raigada RI. Satisfacción materna con el parto y puerperio relacionada con la atención hospitalaria [tesis]. Oviedo:Universidad de Oviedo; 2013.

Descargas

Publicado

05-02-2019

Cómo citar

González Jiménez, R., Barés Leal, L., Caffarena Morán, L., Castro López, E., Martínez Bergada, R., & Pérez San Emeterio, A. (2019). Vivencias de la paternidad a través del rol de acompañante en el trabajo de parto en la Comunidad de Madrid: una comparación generacional. Conocimiento Enfermero, 2(03), 43–52. https://doi.org/10.60108/ce.56

Número

Sección

Estudios originales