Influencia del uso de las redes sociales en el consumo de alcohol y la ansiedad en estudiantes de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid: estudio descriptivo observacional.

Autores/as

  • Almudena Buerba Díaz Enfermera
  • Ismael Ortuño Soriano Enfermero
  • Ignacio Zaragoza García Enfermero

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.324

Palabras clave:

Red social, alcohol,, ansiedad, estudiantes, educación sanitaria

Resumen

Justificación: Las redes sociales han pasado a formar parte fundamental de la vida de los jóvenes. Se ha evidenciado que su elevado uso afecta a su salud. Además, esta población presenta un elevado consumo de alcohol y altos niveles de ansiedad.

Objetivos: Describir la relación entre el uso de redes sociales y el consumo de alcohol y niveles de ansiedad en estudiantes.

Metodología: Estudio descriptivo observacional realizado durante el curso 2021/2022 con estudiantes a los que se les administró cuestionarios que evaluaban nivel de adicción a las redes sociales, consumo de alcohol y ansiedad.

Se calculan correlaciones de Pearson bivariadas para conocer la relación lineal.

Resultados: Se obtuvieron 75 respuestas. Los datos reflejan que un uso excesivo de las redes sociales se relaciona con el consumo de alcohol (p= 0,031). Se observa también una posible asociación entre la obsesión por las redes sociales y síntomas de dependencia al alcohol (p=0,05).

Se puede observar que, a mayor obsesión y falta de control personal por las redes sociales, mayores niveles de ansiedad presentarían los participantes.

Conclusión: La adicción a las redes sociales podría relacionarse con el consumo de alcohol y ansiedad. Resultan, necesarios futuros estudios que estudien la causalidad de dichas relaciones.

Biografía del autor/a

Almudena Buerba Díaz, Enfermera

Máster en Investigación en Cuidados de Salud, por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral dentro del Programa en Cuidados de Salud (UCM). Así pues, es enfermera del Área de Desarrollo Profesional e Investigación en Enfermería de la Clínica Universidad de Navarra, Sede Madrid, donde desarrolla su actividad investigadora. Es vicepresidenta de la Asociación Estrella ONG.

Ismael Ortuño Soriano, Enfermero

Máster en Investigación en Cuidados y Doctor por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Humanidades por la Universidad Europea de Madrid. Profesor en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad Complutense de Madrid, responsable del Grupo de Investigación en Cuidados del Instituto de Investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Ignacio Zaragoza García, Enfermero

Diplomado y grado en Enfermería, diplomado en nutrición y dietética humana, especialista en enfermería de empresa. Doctor por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), máster en Investigación de Cuidados. Profesor UCM

Citas

Boyd DM, Ellison NB. Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication [Internet]. 2008 [citado 1 de octubre de 2021];210–30. Disponible en: https://academic.oup.com/jcmc/article/13/1/210/4583062

Flores Lagla AG, Chancusig Chisag JC, Cadena Moreano JA, Guaypatín Pico OA, Monntaluisa Pulloquinga RH. La influencia de las redes sociales en los estudiantes universitarios. Boletín Redipe [Internet]. 2017[citado 1 de octubre de 2021];6:56–65. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6119348

Navarrete Villanueva D, Castel Feced S, Romanos Calvo B, Bruna Barranco I. Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. Psicología y Salud [Internet]. 2017 [citado 2 de octubre de 2021];27(2):255–67. Disponible en: http://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2531

Ministerio de Sanidad. Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud. Período 2022-2026 [Internet]. 2022 [citado 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/saludmental/Ministerio

_Sanidad_Estrategia_Salud_Mental_SNS_2022_2026.pdf

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe 2021: Alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. [Internet]. Ministerio de Sanidad. Madrid; 2021 [citado 10 de octubre de 2021]. Disponible en: https://pnsd.sanidad.gob.es/

Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Informe sobre Adicciones comportamentales 2020: Juego con dinero, uso de videojuegos y uso compulsivo de internet en las encuestas de drogas y otras adicciones en España EDADES y ESTUDES. [Internet]. Plan nacional sobre drogas. Madrid; 2021 [citado 7 de octubre de 2021]. 68 p. Disponible en: https://cpage.mpr.gob.es/

Ahumada-Cortez JG, Gámez-Medina ME, Valdez-Montero C. El consumo de alcohol como un problema de salud pública. RA XIMHAI [Internet]. 2017 [citado 3 de octubre de 2021];13(32):13–24. Disponible en: http://scielo.sld.cu

Informe sobre la situación mundial del alcohol y la salud 2018. Resumen. [Internet]. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. ; 2019 [citado 10 de octubre de 2021]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51352/OPSNMH19012_spa.pdf?sequence=1 &isAllowed=y

Pascual Pastor F, Reig Ruano M, Fontoba Ferrándiz J, García del Castillo-López A. Alcohol y violencia. Health and Addictions [Internet]. 2011 [citado 13 de octubre de 2021];11(1):71–

Disponible en: www.haaj.org

Bernabéu Brotóns E, de la Peña Álvarez C. Vista de Repercusiones cognitivas del consumo de alcohol en universitarios: un estudio preliminar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology [Internet]. 2019 [citado 18 de octubre de 2021];17(3):609–38. Disponible en: https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/2643/3164

Fernández Alonso V, Corral Liria I. Consumo de alcohol y género: diferencias desde la

perspectiva de los profesionales de enfermería. Nure Inv [Internet]. 2018 [citado 18 de octubre de 2021];15(96):1–15. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6612350

Valencia Martín JL, Galán I, Segura García L, Camarelles Guillem F, Suárez Cardona M, Brime Beteta B, et al. Episodios de consumo intensivo de alcohol “Binge Drinking”: Retos en su definición e impacto en salud. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 2020 [citado 19 de octubre de 2021];94:1–17. Disponible en: www.mscbs.es/resp

Ramírez Espinola AF. Trastorno de ansiedad generalizada como factor de riesgo para abuso de sustancias psicoactivas en universitarios [Internet]. [Perú]: Universidad Privada Antenor Orrego ; 2020 [citado 20 de octubre de 2021]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12759/6409

Ortuño Sánchez-Pedreño. Ansiedad [Internet]. [citado 22 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/ansiedad

Martínez-Otero Pérez V. Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la Facultad de Educación. ENSAYOS Revista de la Facultad de Educación de Albacete [Internet]. 2014 [citado 25 de octubre de 2021];29(2):63–78. Disponible en: https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/384/562

Ramón- Arbués E, Martínez Abadía B, Granada López JM, Echániz Serrano E, Pellicer García B, Juárez Vela R, et al. Eating behavior and its relationship with stress, anxiety, depression, and insomnia in university students. Nutricion Hospitalaria [Internet]. 2019 [citado 27 de octubre de 2021];36(6):1339–45. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31657605/

Fat Ng L, Cable N, Kelly Y. Associations between social media usage and alcohol use among youths and young adults: findings from Understanding Society. Addiction [Internet]. 2021 Nov

[citado 27 de octubre de 2021];116(11):2995–3005. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33886119/

Curtis BL, Lookatch SJ, Ramo DE, McKay JR, Feinn RS, Kranzler HR. Meta-Analysis of the Association of Alcohol-Related Social Media Use with Alcohol Consumption and Alcohol- Related Problems in Adolescents and Young Adults. Alcohol Clin Exp Res [Internet]. 2018 Jun 1 [citado 27 de octubre de 2021];42(6):978–86. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29786874/

Savolainen I, Oksanen A, Kaakinen M, Sirola A, Miller BL, Paek HJ, et al. The association between social media use and hazardous alcohol use among youths: A four-country study. Alcohol and Alcoholism [Internet]. 2020 Feb 7 [citado 28 de octubre de 2021];55(1):86–95. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31761930/

Echeburua E, de Corral P. Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones [Internet]. 2010 [citado 3 de noviembre de 2021];22(2):91–5. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/0

Escurra Mayaute M, Salas Blas E. Construcción y validación del cuestionario de adicción redes sociales (ARS). LIBERABIT [Internet]. 2014 [citado 3 de noviembre de 2021];20(1):73-91. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/notas/

Guillén Riquelme A. Validación de la adaptación española del state-trait anxiety inventory en diferentes muestras españolas [Internet]. [Granada]: Universidad de Granada; 2014 [citado 3 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/34045

Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. AUDIT. Cuestionario de Identificación de los Transtornos debido al Consumo de Alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria. [Internet]. 2011 [citado 3 de mayo de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/331321

Cavazos-Rehg PA, Krauss MJ, Sowles SJ, Bierut LJ. “Hey Everyone, I’m Drunk.” An Evaluation of Drinking-Related Twitter Chatter. Journal of Studies on Alcohol and Drugs [Internet]. 2015 Jul 1 [citado 3 de mayo de 2022];76(4):635. Disponible en:/pmc/articles/PMC4495081/

Romo-Avilés N, García-Carpintero MÁ, Pavón-Benítez L. Not without my mobile phone: alcohol binge drinking, gender violence and technology in the Spanish culture of intoxication. Drugs: Education, Prevention and Policy [Internet]. 2020 Mar 3 [citado 3 de mayo de 2022];27(2):154–64. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09687637.2019.1585759

Rodríguez García C. Relaciones entre consumo de alcohol, uso de Instagram y estilos de vida juveniles. Un estudio de caso entre los adolescentes de Don Benito (Badajoz). [Internet]. [Madrid]: Universidad Complutense de Madrid; 2018 [citado 7 de mayo de 2022]. Disponible en:https://www.ucm.es/data/cont/docs/506-2018-11-16-TFM_CELIA%20RODR%C3%8DGUEZ%20GARC%C3%8DA.pdf

Duncan T, Dwyer R, Savic M, Pennay A, MacLean S. ‘Super googs on a Zoom, are you kidding me?’: The pleasures and constraints of digitally-mediated alcohol and other drug consumption. Drug and Alcohol Review [Internet]. 2021 [citado 3 de mayo de 2022]; Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/dar.13415

Una semana sin redes sociales mejora la salud mental, reduce la ansiedad y la depresión [Internet]. [citado 4 de mayo de 2022]. Disponible en: https://www.proquest.com/docview/2671526086?parentSessionId=garXJRdloq%2BwmPZq KgziyuB%2FqT1BK5Yb0KulXEZzC2E%3D&accountid=14514

García-Montes JM, Miani Danza OG, Sánchez-Sánchez LDC. Exploración preliminar sobre las variables psicológicas implicadas en la adicción a redes sociales on-line. Adicciones [Internet]. 2022 [citado 7 de mayo de 2022];1–10. Disponible en: https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/1745

Echeburúa Odriozola E. Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias [Internet]. 2012 [citado 7 de mayo de 2022];37(4):435–47. Disponible en: https://www.aesed.com/descargas/revistas/v37n4_5.pdf

Gil Vera VD, Quintero López C. Anxiety and depression resulting from the abuse of social networks: a relational analysis Ingeniería de Software View project. In: Congreso Salud.

Disponible en: https://goo.su/BKAHyI

Descargas

Publicado

04-02-2025

Cómo citar

Buerba Díaz, A., Ortuño Soriano, I., & Zaragoza García, I. (2025). Influencia del uso de las redes sociales en el consumo de alcohol y la ansiedad en estudiantes de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid: estudio descriptivo observacional. Conocimiento Enfermero, 8(27), 59–76. https://doi.org/10.60108/ce.324

Número

Sección

Estudios originales