Conocimiento de la población sobre factores de riesgo e identificación del accidente cerebrovascular
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.293Palabras clave:
Accidente cerebrovascular, código ictus, infarto cerebral, neurología, asistencia al ictusResumen
Introducción: El accidente cerebrovascular es una alteración de la circulación cerebral, causado por una hemorragia o isquemia. Una adecuada prevención (conocimiento de factores de riesgo), identificación (signos y síntomas) y atención temprana, mejorará los resultados post-enfermedad.
Objetivo: Analizar el grado de conocimiento que posee la población no sanitaria de la Comunidad de Madrid sobre la identificación y prevención del accidente cerebrovascular.
Metodología: Enfoque cuantitativo, estudio descriptivo utilizando un cuestionario como herramienta de recogida de información. La población diana es la población no sanitaria de veinticuatro municipios que representan un 87% de la Comunidad de Madrid. El cuestionario consta de 15 preguntas, cada respuesta correcta sumará un punto, se considera aprobado superar el 73% del cuestionario.
Resultados y discusión: El estudio obtiene 576 personas, cumpliendo los criterios de inclusión y exclusión, la muestra se reduce a 490 personas. Se analiza su grado de conocimiento, únicamente supera el corte un 9,3% de la muestra. Se compara los resultados de aquellos con previa experiencia, frente los que no la tienen (12% en comparación a 7% de aprobados).
Conclusiones: Los resultados indican una falta de conocimientos, se acepta la hipótesis nula y se evidencia la necesidad de realizar proyectos de educación para la salud.
Citas
(1) Paciaroni M, Bogousslavsky J. he history of stroke and cerebrovascular disease. Pubmed. Handbook of Clinical Neurology. 2009; 92.
(2) National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Accidente cerebrovascular: esperanza en la investigación. Maryland, Estados Unidos [Internet]. Enero de 2017. Recuperado de: https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/accidente_cerebrovascular.htm#toc
(3) Sociedad Española de Neurología y Fundación del Cerebro. Ictus. Sociedad Española de Neurología. Abril de 2012. Recuperado de: http://www.fundaciondelcerebro.es/index.php/enfermedades-neurologicas/121-el-ictus
(4) Aguado O, Aleix C, Álvarez J, Cacho A, Egocheaga MI, Gracia J, et al. Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Ministerio de Sanidad y Política Social [Internet]. Madrid, España; 2009. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-disposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DGPC_Ictus_guia_resumida+v3.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1271811408089&ssbinary=true
(5) Díez E, Soler R. Guía oficial para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Capítulo 1: Ictus, tipos etiológicos y criterios diagnósticos. Sociedad Española de Neurología. 2004; 3.
(6) González R, Landínez D. Epidemiología y clasificación de la enfermedad vascular cerebral. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe; 2016. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/2738/273849945026/
(7) Ciprés E, Largo L, Villar C, Plou J, Domínguez A. Ictus: incidencia, factores de riesgo y código ictus. Revista Médica Electrónica [Internet]. Septiembre de 2018. Recuperado de: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/ictus-incidencia-factores-de-riesgo-y-codigo-ictus/
(8) Smith W, Johnston C, Hemphill C. Principios de Medicina Interna. Capítulo 446: Enfermedades cerebrovasculares (19ª ed). México: D. F. Mc Graw-Hill Interamericana. 2016. Recuperado de https://harrisonmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717§ionid=114941756
(9) Instituto Nacional de Estadística. España en cifras 2018 [Internet]. 2018. Recuperado de http://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2018/20/index.html
(10) Bravo, C. (2018). Código Ictus: atención al paciente en Unidades de Ictus. Santiago de Compostela, España. Recuperado de: https://estudogeral.sib.uc.pt/bitstream/10316/80783/1/TGF_Carol_pdf.pdf
(11) Fernández J, Guillán M, Barbero N, Pardo J. Abordaje multidisciplinar de la disfagia y terapia nutricional en el Ictus agudo (1ªed). Madrid: Abbott Laboratories, S.A.; 2018.
(12) Federación Española de Ictus. Ictus: un problema socio-sanitario [Internet]. 2019. Recuperado de: https://ictusfederacion.es/infoictus/codigo-ictus/
(13) Cayuela A, Cayuela L, Rodríguez S, González A, Moniche F. Análisis de las tendencias en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en Andalucía (1980-2014). ScienceDirect. Neurología [Internet]. Marzo de 2017; 31(6): 370-378. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485317300257
(14) Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte: año 2016 [Internet]. 2017. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwirhomAvZvgAhVGzoUKHQJSDEgQFjADegQIAhAC&url=https%3A%2F%2Fwww.ine.es%2Fprensa%2Fedcm_2016.pdf&usg=AOvVaw3J6Z-_zl4K80wkIHJWaBC4
(15) Egido JA, Díez-Tejedor E. Después del ictus. Guía práctica para el paciente y sus cuidadores (2ª ed.). Barcelona, España: EdiDe; 2003.
(16) Benjamin EJ, Virani S, Callaway C, Chamberlain A, Chang A, Cheng S, et al. Heart disease and Stroke Stastistics – 2018 Update. A report from the American Heart Association. Circulation [Internet]. 2018; 137: 67-492. Recuperado de https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIR.0000000000000558
(17) Guerra D, Valladares F, Bernal EJ, Díaz JA. Factores de riesgo asociados a ictus cardioembólico en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Revista Finlay [Internet]. Enero de 2019; 8(1): 1-9. Recuperado de http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/577
(18) Federación Española de ICTUS. Una epidemia que se puede evitar [Internet]. 2017 Recuperado de https://ictusfederacion.es/infoictus/prevencion/
(19) Neurobase. Accidente cerebrovascular, ictus, derrame, apoplejía… Marzo de 2014. Recuperado de https://neurobase.wordpress.com/2014/03/29/accidente-cerebrovascular-ictus-derrame-apoplejia/
(20) Navarrete P, Pino F, Rodríguez R, Murillo F, Jiménez D. Manejo inicial del ictus isquémico agudo. Medicina Intensiva [Internet]. Diciembre de 2008; 32(9): 411-456. Recuperado de http://www.medintensiva.org/es-manejo-inicial-del-ictus-isquemico-articulo-S0210569108757206
(21) Musuka T, Wilton S, Traboulsi M, Hill M. Diagnosis and management of acute ischemic stroke: speed is critical. Pubmed. CMAJ [Internet]. 2015; 187(12): 887-893. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4562827/
(22) Serna C, Matías J. De la evidencia a la organización de la atención al ictus. Science Direct [Internet] 2011; 26(9): 507-509. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485311000405
(23) Álvarez J. Mortalidad Hospitalaria por Ictus. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2008; 61(10). Barcelona, España. Recuperado de http://www.revespcardiol.org/es/mortalidad-hospitalaria-por-ictus/articulo/13126039/
(24) Matías J, Villoria F, Oliva J, Viñas S, Martí JC, Vázquez T, et al. Estrategia en Ictus del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid, España. 2008.
(25) Pérez C, Iñíguez C, Santos S, Alberti O, Martínez L, Tejero C, et al. Estudio sobre el conocimiento de la población acerca del ictus y de los factores de riesgo cardiovascular. Revista Neurología. 2009; 49: 113-118. España.
(26) Díaz R. Conocimiento de síntomas y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en convivientes de personas de riesgo. Acta Neurológica Colombiana. 2015; 31(1): 12-19.
(27) Molina Y, Espinosa M, Bolufé ME. Conocimiento de la población con riesgo vascular acerca del ictus. Revista Científica Villa Clara. 2017; 22(1). Cuba.
(28) Faiz KW, Sundseth A, Thommessen B, Morten O. Patient Knowledge on stroke risk factors, symptoms and treatment options. Vascular Health and Risk Management. 2018; 14: 37-40. Oslo, Noruega.
(29) García M. Scientific Projects: Investigación científica innovadora. Biólogos. 2015;
(30) Hervás A, Cabasés J, Forcén T. Coste del Cuidado informal del ictus en una población general no institucionalizada. Scielo. Gacela Sanitaria [Internet]. 2007; 21(6). Barcelona, España. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112007000600002
(31) Mar J, Álvarez J, Oliva J, Becerra V, Casado MA, Yébenes M, et al. Los costes del ictus en España según su etiología. El protocolo del estudio CONOCES. Elsevier. Neurología [Internet]. 2013; 28(6): 325-388. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-los-costes-del-ictus-espana-S0213485312002447
(32) Comunidad de Madrid. Municipios de la Comunidad de Madrid [Internet]. 2019. Recuperado de http://www.comunidad.madrid/servicios/municipios/municipios-comunidad-madrid
(33) Real Decreto Ley 5/2018, de 27 de julio, de medidas urgentes para la adaptación del Derecho español a la normativa de la Unión Europea en materia de protección de datos. Boletín Oficial del Estado [Internet]. 2018. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-10751
(34) Código deontológico de la enfermería española. Resoluciones 32/1989, 2/1998 [Internet]. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiFkKfgwJvgAhXx8OAKHdPBAnMQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Fwww.codegra.es%2Fimages%2Fdocumentos%2FComisionDeontologica%2F01-Codigo-Deontologico.pdf&usg=AOvVaw1MvXg6yAlpV2T7BQHdr4Nx
(35) Dirección General de Salud Pública y Administración. Plan de Salud Cardiovascular. Salud Madrid [Internet]. 2007. Recuperado de: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PTSA_Multimedia_FA&cid=1142494731130&pagename=PortalSalud/PTSA_Multimedia_FA/PTSA_documentoWebeditpro
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.