Explorando el exposoma. Un enfoque integral en los cuidados de enfermería para la promoción de la salud

Autores/as

  • Miguel Ángel Andrés Gasco Graduado en Enfermería. MSc. Clinical Research Associate en Biow Exposomics. Investigador asociado de la Cátedra de Medicina Regenerativa Avanzada de la UCAM

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.278

Palabras clave:

exposoma; atención dirigida al paciente; atención de enfermería; prevención primaria.

Resumen

En el campo de la salud, el enfoque sobre los factores que influyen en el bienestar ha evolucionado, y el exposoma ha emergido como un concepto clave. Este concepto abarca todas las exposiciones ambientales a lo largo de la vida de una persona, y su influencia en la salud es tan significativa como los factores genéticos y de riesgo convencionales. Los profesionales de enfermería reconocen la importancia de no limitarse solo a tratar enfermedades específicas, sino de considerar integralmente las experiencias de vida de cada individuo.

El artículo se enfoca en la relación entre el exposoma y la enfermería, buscando entender cómo las exposiciones ambientales afectan la salud y cómo los enfermeros pueden aplicar este conocimiento en su práctica. Sin embargo, la revisión bibliográfica realizada revela una escasez de estudios que aborden directamente esta intersección. Esta falta de investigación resalta la urgencia de estudios más detallados sobre cómo la enfermería puede impactar en la mitigación de riesgos ambientales y promover la salud.

Se sugiere una revisión exhaustiva de los criterios de inclusión y una ampliación de las estrategias de búsqueda para abarcar estudios relevantes. La ausencia de evidencia identificada subraya la necesidad de futuras investigaciones que documenten el papel directo de la enfermería en la gestión de exposiciones ambientales, proporcionando orientación crucial para mejorar la atención y prevenir enfermedades asociadas con alteraciones del exposoma humano.

Citas

European Commission. Directorate-General for Research and Innovation, Horizon Europe: strategic plan 2021-2024.. Publications Office of the European Union. 2021.

Misra BB. The Chemical Exposome of Human Aging. Frontiers in Genetics. 2020.

Peeples L. How air pollution threatens brain health. Biological Science. 2020; 117(25).

World Health Organ. Household air pollution. [Online].; 28 November 2022. Acceso 30 de November de 2023.

Rückerl et al 2011) (Rückerl R, Schneider A, Breitner S, Cyrys J, Peters A. Health effects of particulate air pollution: A review of epidemiological evidence. Inhalation Toxicology. 2011.

Gerschman R (1959) Oxygen effects in biological systems. Sym Spec Lect XXI Int Congr Physiol Soc 21:222–226.

Zeviani M, Antozzi C (1997) Mitochondrial disorders. Mol Hum Reprod 3:133–148

Sadiq IZ. Free radicals and oxidative stress: Signaling mechanisms, redox basis for human diseases, and cell cycle regulation. Curr Mol Med [Internet]. 2023;23(1):13–35.

Martemucci G, Costagliola C, Mariano M, D’andrea L, Napolitano P, D’Alessandro AG. Free radical properties, source and targets, antioxidant consumption and health. Oxygen [Internet]. 2022 [citado el 11 de diciembre de 2023];2(2):48–78. Disponible en: https://www.mdpi.com/2673-9801/2/2/6

Dizdaroglu M, Jaruga P. Mechanisms of free radical-induced damage to DNA. Free Radic Res [Internet]. 2012;46(4):382–419. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3109/10715762.2011.653969

Lipinski B, Pretorius E. Hydroxyl radical-modified fibrinogen as a marker of thrombosis: the role of iron. Hematology [Internet]. 2012;17(4):241–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1179/1607845412y.0000000004.

Sanchez González J. La Enfermería Comunitaria: Una Estrategia Efectiva para la Prevención de Enfermedades. Revista Boaciencia Saúde e Meio Ambiente [Internet]. 2023 [citado el 12 de diciembre de 2023];3(1):122–41. Disponible en: https://boaciencia.org/index.php/saludyambiente/article/view/97

Ganuza VPA, Sáez SP, Gómez AF, Urrea MNS, Cajal CN, García CG. El papel clave de los enfermeros para la promoción de la prevención de enfermedades y la educación de hábitos de vida saludables. Revista Sanitaria de Investigación [Internet]. 2023 [citado el 12 de diciembre de 2023];4(3):121. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8908598

Miranda JH. Protocolo de admisión del paciente diabetico. Un enfoque desde los factores básicos condicionantes y la agencia de autocuidado. Notas enferm [Internet]. 2021 [citado el 12 de diciembre de 2023];21(38):12–20. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/notasenf/article/view/35409

La O Jiménez Y, Camue Torres VI. Empoderamiento, una herramienta en el desempeño profesional de Enfermería en la promoción y prevención de salud. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2023 [citado el 11 de diciembre de 2023];39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192023000100025&script=sci_arttext

Descargas

Publicado

24-01-2024

Cómo citar

Andrés Gasco, M. Ángel. (2024). Explorando el exposoma. Un enfoque integral en los cuidados de enfermería para la promoción de la salud. Conocimiento Enfermero, 7(23), 45–53. https://doi.org/10.60108/ce.278

Número

Sección

Estudios de revisión bibliográfica