Humanización en las salas de hemodinámica
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.242Palabras clave:
salas de hemodinámica; humanización; ansiedadResumen
En las salas de hemodinámica encontramos a profesionales altamente cualificados, conocedores de las técnicas más innovadoras que deben llevarse a cabo, para lograr de la forma más eficaz la resolución de los problemas. Sin embargo, en ocasiones no se presta atención a otros aspectos clave, como pueden ser los psicológicos de las personas que serán intervenidas. Muchos de los pacientes que acuden a estas salas presentan ansiedad, estrés o incertidumbre ante su operación quirúrgica. La prevalencia de la ansiedad es muy alta, ya que es la quinta enfermedad crónica con más prevalencia en nuestro país.
Revisión bibliográfica sistemática basada de la evidencia científica disponible en distintas bases de datos bibliográficas como, Cochrane, pubMed, Scielo y DIALNET, para ello se usaron las palabras clave ansiedad, hemodinámica, humanización y se ha utilizó como operador booleano “AND” y “OR”.
Para analizar mejor la información sobre la muestra, se realizó un diagrama de PRISMA, en el cual se muestra el proceso de selección de los estudios. En los artículos analizados, se muestra a los pacientes con ansiedad en las salas hemodinámica, llegando a compararse en algunos de los casos como una ansiedad extrema.
Diversos estudios demuestran que los pacientes sufren estrés, ansiedad y miedo cuando están en las salas de hemodinámica; por lo que, realizando unas conductas más humanizadas por parte de enfermería, se podría reducir este estrés y aumentar el confort de los pacientes.
Citas
American Heart Association – Sociedad Española de Cardiología. (s. f.). Recuperado 12 de noviembre de 2022, a partir de https://secardiologia.es/institucional/relaciones- internacionales/america/americadel-norte/american-heart-association
Astin, F., Jones, K., & Thompson, D. R. (2005). Prevalence and patterns of anxiety and depression in patients undergoing elective percutaneous transluminal coronary angioplasty. Heart and Lung: Journal of Acute and Critical Care, 34(6), 393-401. https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2005.05.002
Barnard, A., & Sandelowski, M. (2001). Technology and humane nursing care: (ir)reconcilable or invented difference? Journal of Advanced Nursing, 34(3), 367-375. https://doi.org/10.1046/J.1365-2648.2001.01768.X
Carraro.V. (1997). Descripción: O ser humano inconsciente: como o seu familiar o compreende /. https://bdtd.ibict.br/vufind/Record/UFSC_3ded4163e91369cdee89412fd140d91a
Delewi, R., Vlastra, W., Rohling, W. J., Wagenaar, T. C., Zwemstra, M., Meesterman, M. G., Vis, M. M.,Wykrzykowska, J. J., Koch, K. T., de Winter, R. J., Baan, J., Piek, J. J., Sprangers, M. A. G., & Henriques, J. P.S. (2017). Anxiety levels of patients undergoing coronary procedures in the catheterization laboratory. International Journal of Cardiology, 228, 926-930. https://doi.org/10.1016/J.IJCARD.2016.11.043
Della-Méa, C. P., Bettinelli, L. A., Pasqualotto, A., Della-Méa, C. P., Bettinelli, L. A., & Pasqualotto, A. (2018). Anxiety and depression symptoms in in post-percutaneous coronary adults and elderly intervention. Acta Colombiana de Psicología, 21(2), 236-257. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.11
Gallagher, R., Trotter, R., & Donoghue, J. (2010). Preprocedural Concerns and Anxiety Assessment in Patients Undergoing Coronary Angiography and Percutaneous Coronary Interventions. European Journal of Cardiovascular Nursing, 9(1), 38-44. https://doi.org/10.1016/J.EJCNURSE.2009.09.001
Haddad, N. E., Saleh, M. N., & Eshah, N. F. (2017). Cardiac catheterisation and patients’ anxiety levels. https://Doi.Org/10.12968/Bjca.2017.12.7.353, 12(7), 353-358. https://doi.org/10.12968/BJCA.2017.12.7.353
Harkness, K., Morrow, L., Smith, K., Kiczula, M., & Arthur, H. M. (2003). The Effect of Early Education on Patient Anxiety While Waiting for Elective Cardiac Catheterization. European Journal of Cardiovascular Nursing, 2(2), 113-121. https://doi.org/10.1016/S1474-5151(03)00027-6
INFORME DE LA SALUD CARDIOVASCULAR EN. (s.f.).
Las vivencias del paciente coronario en la unidad de cuidados críticos. (2005). Ma Del Carmen Solano Ruiz, José Siles González. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962005000300006
Lundén, M. H., Bengtson, A., & Lundgren, S. M. (2016a). Hours During and After Coronary Intervention and Angiography. Http://Dx.Doi.Org/10.1177/1054773806291855, 15(4), 274-289. https://doi.org/10.1177/1054773806291855
Lundén, M. H., Bengtson, A., & Lundgren, S. M. (2016b). Hours During and After Coronary Intervention and Angiography. Http://Dx.Doi.Org/10.1177/1054773806291855, 15(4), 274-289. https://doi.org/10.1177/1054773806291855
Santano Magariño, almudena. (2018). Humanizar: poner corazón a la tecnología. Metas de Enfermería, 21. https://doi.org/10.35667/METASENF.2019.21.1003081204
Todaro, J. F., Shen, B. J., Raffa, S. D., Tilkemeier, P. L., & Niaura, R. (2007). Prevalence of anxiety disorders in men and women with established coronary heart disease. Journal of Cardiopulmonary Rehabilitation and Prevention, 27(2), 86-91. https://doi.org/10.1097/01.HCR.0000265036.24157.E7
Una “app” para ayudar al paciente a reducir el estrés antes de entrar en quirófano | Hospital Universitario La Paz. (s. f.). Recuperado 18 de enero de 2023, a partir de https://www.comunidad.madrid/hospital/lapaz/noticia/app-ayudar-paciente-reducir-estres-antes-entrar-quirofano (Una “App” Para Ayudar al Paciente a Reducir El Estrés Antes de Entrar En Quirófano | Hospital Universitario La Paz, s. f.)(Las Vivencias Del Paciente Coronario En La Unidad de Cuidados Críticos, 2005).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.