Resultados de una intervención para la mejora de la información a familiares de pacientes críticos

Autores/as

  • Ana Sanz Sánchez Graduada en Enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Graduada en Psicología por la UNED. Enfermera de cuidados intensivos en el Hospital Universitario del Tajo
  • Daniel Valderas Castilla Enfermero de cuidados intensivos en el Hospital Universitario del Tajo
  • Laura Cuenca Ropero Enfermera de cuidados intensivos en el Hospital Universitario 12 de Octubre
  • Patricia Martín-Rubio García-Alcalá Enfermero/a de cuidados intensivos en el Hospital Universitario del Tajo
  • Mónica Ortiz Jiménez Enfermera de cuidados intensivos en el Hospital Universitario del Tajo
  • Lourdes Real Villena Enfermera de cuidados intensivos en el Hospital Universitario del Tajo

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.229

Palabras clave:

unidad de cuidados intensivos; UCI; información médica; acompañantes; familiares; opinión; entrevista clínica; protocolo de información; transmisión de información; política de información

Resumen

El ingreso de un paciente en cuidados intensivos genera estrés e incertidumbre en sus familiares que demandan información clara, cercana y completa. Mejorar esta información, humanizando el trato a familiares y pacientes es un indicador de calidad fundamental en el paciente crítico. Tras realizar en 2018 un estudio en nuestra unidad, comprobamos que ni el diagnóstico ni el nivel de gravedad entendido por el familiar coincidían con el que el facultativo había querido transmitir por lo que decidimos realizar una intervención que corrigiera estos errores en la transmisión de la información.  Para ello, se diseñó un estudio cuasiexperimental (antes-después) que consistió en la creación de una entrevista semiestructurada que el médico aplicó junto al profesional de enfermería a los familiares de pacientes recién ingresados. Una vez informados, los familiares completaban la misma encuesta que se utilizó en el estudio previo.  El diagnóstico referido se comparó con el reflejado en la historia clínica del paciente y el nivel de gravedad con el Simplified Acute Physiologic Score III (SAPS3). El análisis de los datos se realizó con SPSS 22.0 mediante cálculo de frecuencias para preguntas cerradas y chi-cuadrado para comparación entre estudios.  La mayoría de los encuestados consideró que el lenguaje fue entendible, la información útil y suficiente y percibió un trato cercano. Además, la concordancia entre el diagnóstico entendido por el familiar y el real mejoró de forma estadísticamente significativa y la concordancia del nivel de gravedad mejoró aunque sin significación por lo que no descartamos nuevas intervenciones en este sentido.

Citas

Ortiz Jiménez, M. Gago Gómez, V. Medina Sánchez, L. Martínez Serna, R. Rodríguez Tristán, DF.

Valderrama Viso, J. Torrejón Pulido, Y. Real Villena, L. Luzón Sánchez, A. Valderas Castilla, D. Calidad

de la información clínica a familiares de pacientes críticos. XLIV Congreso de la SEEIUC. 2018.

Pardavila M.I. y Vivar C.G. Necesidades de la familia en las unidades de cuidados intensivos. Revisión de

la literatura. Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra. Enfermería Intensiva 2012; 23 (2):51-67.

B. Errasti-Ibarrondo y S. Tricas- Sauras. La visita flexible en las unidades de cuidados intensivos:

beneficios para los familiares del paciente crítico. Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra,

Pamplona. Enfermería Intensiva 2012; 23 (4): 179- 188.

A. Alonso- Ovies, J. Álvarez, C. Velayos, M.M. García y M.J. Luengo. Expectativas de los familiares a

la información médica. Estudio de investigación cualitativa. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital

Universitario de Fuenlabrada. Revista de Calidad Asistencial 2014; 29 (6): 325- 333.

F. Llamas – Sánchez, J. Flores – Cordón, M.E. Acosta – Mosquera, J. González – Vázquez, M.J. Álbar

– Marín y C. Macías – Rodríguez. Necesidades de los familiares en una Unidad de Cuidados Críticos.

Unidad de Cuidados Críticos. Unidad de Investigación, Hospital Universitario Virgen Macarena,

Sevilla. Enfermería Intensiva.2009; 20 (2): 50-57.

A. Sánchez – Vallejo, D. Fernández, A. Pérez – Gutiérrez y M. Fernández – Fernández. Servicio de

Medicina Intensiva y Complejo Asistencial Universitario de León (CAULE), León. Medicina Intensiva.

; 40(9):527-540.

L. Santana cabrera, B. Yañez Quintana, J. Martín Alonso, F. Ramírez Montesdeoca, I. Roger Marrero y

A. Susilla Pérez de la Blanca. Servicio de Medicina Intensiva, Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, Las

Palmas de gran Canaria. Enfermería Clínica. 2009; 19 (6): 335- 339.

García Estevez, S., y Hervás Sánchez, L. Impacto de un protocolo de atención al familiar del paciente

en UCI. Trabajo final de grado, Escoles Universitàries Gimbernat. Barcelona, Junio 2016.

R. Tejedor López, J. Sanchís Muñoz, Bernat Adell, MD. ¿Cómo valoran y comprenden los familiares

la información proporcionada en una UCI? Facultad de Enfermería, Universidad de Navarra. Enf.

Intensiva 2000; 11(1): 3-9.

Bernat Adell, MD. Información clínica al paciente gravemente enfermo. Tesis doctoral dirigida por

Rafael Ballester Arnal. Universidad Jaume I. 2013.

I. Hidalgo Fabrellas, Y. Vélez Pérez y E. Pueyo Ribas. Qué es importante para los familiares de los

pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos. Hosp. Universitario Josep Trueta, Girona. Enferm

Intensiva 2007; 18 (3): 106-14.

M.I. Pardavila Belio, C.G. Vivar. Necesidades de la familia en las unidades de cuidados intensivos.

Revisión de la literatura. Enfermería Intensiva. Elsevier.2011.

Gómez Martínez, S., Ballester Arnal, R., Gil Juliá, B. El cuestionario de Necesidades de los familiares

de Pacientes de Cuidados intensivos (CCFNI) versión breve: adaptación y validación en población

española. An. Sist. Sanit. Navar. 2011, Vol. 34, Nº 3, septiembre-diciembre.

Santana Cabrera, L., Ramírez Rodríguez, A., García Martul, Sánchez Palacios, M., Martín González,

J.C., y Hernández Medina, E. Encuesta de satisfacción a los familiares de pacientes críticos. Med

Intensiva. 2007; 31(2):57-61.

C. LLubiá, J. Canet. Unidades de cuidados críticos: la difícil tarea de la información. Medicina Clínica.

Vol. 114. Núm. 4. 2000.

Blanca Gutiérrez, J.J., Blanco Alvariño, A.M., Luque Pérez, M., Ramírez, Pérez, M.A. Experiencias,

Percepciones y Necesidades en la Uci: Revisión Sistemática De Estudios Cualitativos. Enfermería

Global NUM 12, Febrero 2008.

De Albístur, M.C., Bacigalupo, J.C., Gerez, J., Uzal, M., Ebeid, A., Maciel, M., Soto, J.J. La familia del

paciente internado en la Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Med Uruguay 2000; 16: 243-256.

Abizanda Campos, R., Bernat Adell, A., Ballester Arnal, R., Bisbal Andrés, E., Vidal Tegedor, B., Cubedo

Bort, M. y Reig Valero, R. Estrategias de información en una Unidad de Cuidados Intensivos polivalente.

Med Intensiva. 2008; 32(5):216-21.

Gómez-carretero, P. Soriano Pastor, J.F., Monsalve Dolz, V., de Andrés Ibáñez, J. Satisfacción con

la Información: Posible Variable Interviniente en el Estado de Ánimo de Cuidadores Primarios de

Pacientes Críticos. Cínica y Salud. Vol. 20, n.° 1, 2009 - Págs. 91-105; 2009.

Hartog, C.S., et al. End-of-life care in the intensive care unit: a patient-based questionnaire of intensive

care unit staff perception and relatives’ psychological response. Palliative medicine, 2015, vol. 29, no

, p. 336-345; 2015.

Pérez Fernández, M. C., et al. Comunicación: Una necesidad para el paciente-familia. Una competencia

de enfermería. Revista paginasenferurg.com, 2009, vol. 1, no 3, p. 15-20.; 2009.

Garcés Carranza, C.M. Trabajo social y la importancia de la comunicación con familiares de pacientes

admitidos a la unidad de cuidados intensivos. Portularia, 2009, vol. 9, no 2.; 2009.

Ricart, A. La comunicación en Medicina Intensiva. Libro Electrónico de Medicina Intensiva. ISSN

-7710; 2011.

Gallardo Jiménez, N., et al. Calidad en la atención e información: Opinión de los familiares.

Páginasenferurg.com, 2009, vol. 1, no 3, p. 21-23.; 2009.

López Chacón, MA., Piñol Pérez-Rejón, M., Merino Cabrera, E., Taurá Rodríguez, G., Quispe Hoxas,LD., Manzanedo Sánchez, D., Hidalgo Blanco, MA. Efecto de un protocolo de acogida sobre la encuesta

de satisfacción familiar en una unidad de cuidados intensivos. Elsevier. [Internet]. 2011. Disponible

DOI:10.1016/S0212-5382(11)70289-8

Indicadores de Calidad en el Enfermo Crítico. Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y

Unidades Coronarias (SEMICYUC), Actualización 2017.

Real Academia Española. [Internet]. [Consultado enero 2020]. Disponible en: http://buscon.rae.es/

draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=informar

Ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones enmateria de

información y documentación clínica [Internet]. [Consultado enero 2020]. Disponible en: http://www.

unileon.es/ficheros/investigacion/l41_2002_14nov.pdf

Recomendaciones sobre acogida de familiares en Unidades de cuidados Intensivos [Internet].

[Consultado enero 2020] Disponible en: https://humanizandoloscuidadosintensivos.com/wpcontent/

uploads/2017/06/guia_familiares_general_definitiva2.pdf

Guía para familiares – Proyecto HUCI. [Internet]. [Consultado enero 2020]. Disponible en: https://

humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/guia/

Nogales-Gaete, J., Vargas-Silva, P y Vidal-Canas, I. Información médica a pacientes y familiares:

aspectos clínicos, éticos y legales. Rev. méd. Chile [online]. 2013, vol.141, n.9 pp.1190-1196.

Vieira Martins, T., Lumini Landeiro, M.J., Ciqueto Peres, H.H. Nurses’ perception on the difficulties and

information needs of family members caring for a dependent person. Texto & Contexto Enfermagem

[Internet]. 2016; 25 (1):1-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71444666018

Gil-Juliá, B., Ballester-Arnal, R., Bernat-Adell, M.D, Giménez-García, C., Castro-Calvo, J. Valoración

de la estancia en UCI desde el punto de vista de pacientes y familiares. Rev. Esp. Salud Pública

[Internet]. 2018 [citado 2022 Sep. 28]; 92: e201805011. Disponible en:http://scielo.isciii.es/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S113557272018000100407&lng=es. Epub 31-Mayo-2018.

Kourti, M., Christofilou, E y Kallergis, G. Anxiety and depression symptoms in family members of ICU

patients. Av.enferm. [online]. 2015, vol.33, n.1 pp 47-54. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/

aven/v33n1/v33n1a06.pdf

Brevis Urrutia, I., Silva Garrido, P. Creencias, Sentimientos e Incertidumbre frente a la enfermedad

en familiares de pacientes ingresados a UCI. Revista chilena de medicina intensiva. 2011; vol 26(1):

-34.

Santana Cabrera, L et al. Needs of the family of intensive care patients: perception of the family and

the professional. Med. Intensiva [online]. 2007, vol.31, n.6 [citado 2020-01-24], pp.273-280.

scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912007000600002&lng=es&nrm=iso>.

ISSN 0210-5691.

Zaforteza, C., Gastaldo, D., Sánchez-Cuenca, P., de Pedro, J.E., Lastra, P. Relación entre enfermeras

de Unidades de Cuidados Intensivos y familiares: Indicios para el cambio. Nure Investigación, nº 3,

Marzo 2004.

Descargas

Publicado

27-04-2023

Cómo citar

Sanz Sánchez, A., Valderas Castilla, D., Cuenca Ropero, L., Martín-Rubio García-Alcalá, P., Ortiz Jiménez, M., & Real Villena, L. (2023). Resultados de una intervención para la mejora de la información a familiares de pacientes críticos. Conocimiento Enfermero, 6(20), 47–59. https://doi.org/10.60108/ce.229

Número

Sección

Estudios originales