Resultados obstétricos en gestantes que acuden a educación maternal en medio acuático respecto a la práctica habitual
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.224Palabras clave:
embarazo; ejercicio físico; partoResumen
Durante el embarazo, el cuerpo sufre muchos cambios, que afectan principalmente al sistema locomotor, y las rutinas de ejercicio deben modificarse. El trabajo de todas estas estructuras supondría un gran esfuerzo, así como riesgo de lesión durante el embarazo si lo realizamos en tierra firme; por ello, el medio ideal para realizarlos sería el acuático.
Se ha diseñado una intervención, complementaria a la tradicional educación maternal, consistente en una serie de ejercicios llevados a cabo en medio acuático. Se ha diseñado un estudio cuasiexperimental, con 145 sujetos en el grupo intervención y 145 en el grupo control.
A través del programa estadístico SPSS, se han analizado tres variables independientes: tipo de parto, uso de analgesia epidural y traumatismo perineal. Además, se han tenido en cuenta, como variables dependientes, la edad, la paridad y el tipo de gestación (única o múltiple). Cabe destacar una tasa de partos eutócicos del 76,55% en el grupo intervención frente a 61,38% en el grupo control; así como una tasa de cesáreas del 13,79% en el grupo intervención frente a 28,28% en el grupo control.
Con la implementación del programa, se ha conseguido disminuir la tasa de cesáreas consiguiendo cumplir los estándares de la OMS.
Citas
Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. «BOE» núm. 280, de 22 de noviembre de 2003, páginas 41442 a 41458. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-21340
Kramer MS, Macdonald. Ejercicio aeróbico durante el embarazo (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 número 4.
Ejercicio para embarazadas para la prevención de la diabetes mellitas gestacional (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database of Systematic Rewievs 2012.
American College of Obstetrician and Ginecologist. El ejercicio durante el embarzo. Disponible en: https://www.acog.org/Patients/Search-Patient-Education-Pamphlets-Spanish/Files/El-ejercicio-durante-el-embarazo
Blandine Calais-Germain. Parir en movimiento. Laliebre de marzo 2009.
Calais-Germain B, Vives N., La movilidad de la pelvis en el expulsivo. Matronas Prof 2010; 11(1): 18-25.
Aguilar Cordero MJ, Rodríguez Blanque R, Sánchez García JC, Sánchez López AM, Baena García L, López Contreras G. Influencia del programa SWEP (Study Water Exercise Pregnant) en los resultados perinatales: protocolo de estudio. Nutr Hosp 2016;33:162-176
Rodriguez-Blanque R, Sanchez-Garcia JC, Sanchez-Lopez AM, Mur-Villar N, Fernandez-Castillo R, Aguilar-Cordero MJ. Infl uencia del ejercicio fisico durante el embarazo sobre el peso del recien nacido: un ensayo clinico aleatorizado. Nutr Hosp 2017;34:834-840
Rodríguez-Blanque R, Sánchez-García JC, Sánchez-López AM, Aguilar-Cordero MJ. 2019. Physical activity during pregnancy and its influence on delivery time: a randomized clinical trial. PeerJ 7:e6370
Iglesias Constante, Sonsoles María. Revisión de la efectividad del ejercicio acuático durante el embarazo. Metas Enferm. 2014. 17(3):64-68
Agea Cano, Irene; López Díaz, Moisés; Moreno López, Justa. Revisión sobre la influencia de la gimnasia acuática durante el embarazo en los resultados perinatales. Rev Paraninfo Digital. 2013. 7(19).
Halksworth, Gill. Ejercicios aquanatales. OB Stare. 2002 primavera. 4:6-9
Da Silva FM, De Oliveira SM, Nobre MR. A randomised controlled trial evaluating the effect of immersion bath on labour pain. Midwifery. 2009; 25(3): 286-94.
Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria de Madrid. 4º edición. Julio 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.