Variables predictoras de la sobrecarga emocional del cuidador informal del paciente crónico
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.216Palabras clave:
cuidador informal; sobrecarga emocional; caregiver; emotional overload; tiempo de cuidadoResumen
El número de personas dependientes en los últimos así como las demandas de asistencia por parte de cuidadores informales ha aumentado en los últimos años. El hecho de ejercer el papel de cuidador lleva implícito el riesgo de sufrir sobrecarga emocional. El objetivo de este trabajo fue analizar las variables que pueden influir en esa sobrecarga. Se estudiaron la edad y el sexo de los pacientes y cuidadores, la profesión del cuidador, la relación entre ambos así como la patología del paciente y el grado de dependencia. Para el análisis se analizó una muestra de 70 cuidadores de pacientes ingresados en el Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid durante el año 2018. El instrumento utilizado para medir la sobrecarga del cuidador fue la escala de Zarit y la escala de Barthel para valorar el grado de dependencia del paciente se realizaron correlaciones entre las variables así como una regresión lineal. Los resultados obtenidos señalan al tiempo que se lleva ejerciendo el rol de cuidador como única variable predictora. Esta relación sería en sentido negativo. Los datos son contrarios a muchos de los estudios de la bibliografía revisada. El resto de las variables analizadas no tendrían capacidad de pronóstico sobre el grado de sobrecarga que puede presentar el cuidador.
Citas
Pérez-Díaz J., Abellán-García A., Aceituno-Nieto P. y Ramiro-Fariñas D. Un perfil de las personas mayores en España. Indicadores estadísticos. Informes envejecimiento en red.2020.25.
Casal-Rodríguez B,. Rivera-Castiñeira B. y Currais-Nunes . Enfermedad de Alzheimer y calidad de vida del cuidador informal. Revista Española de Geriatría y Gerontología.2019; 54 (2) 81- 87.
García-Calvente M.M., Mateo-Rodríguez I. y Maroto-Navarro G. El impacto de cuidar en la salud y calidad de vida de las mujeres. Gaceta Sanitaria .2004; 18(2) 83-92.
López-Casanova P., Rodríguez-Palma, M., y Herrero-Díaz, M.A. Perfil social de los cuidadores familiares de pacientes dependientes ingresados en el Hospital General Universitario de Elche. Gerokomos.2009. 20(4), 167-171. Recuperado en 12 de enero de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2009000400004&lng=es&tlng=es.
Islas-Salas N., Ramos-del Río, B., Aguilar-Estrada M.G. y García-Guillén M.L. .Perfil psicosocial del cuidador primario informal del paciente con EPOC. Rev. Inst. Nal. Resp. Mex.2006; 4 (19) 266-271.
Peña-Ibáñez F., Álvarez-Ramírez M.A., Melero-Martín J. Sobrecarga del cuidador informal de pacientes inmovilizados en una zona de salud urbana. Rev. Enfermería Global. 2016.15 (43). 100-111.
Martínez-Marcos M., De la Cuesta-Benjumea. C. La experiencia del cuidado de las mujeres cuidadoras con procesos crónicos de salud de familiares dependientes.Rev.Atención Primaria48 .2016.(2).77-84.
Gómez-Ayala A.E. Grandes síndromes geriátricos. Farmacia profesional. 2005;19 (6). 70-74.
Hayo-Breinbauer K., Hugo-Vasquez V., Sebastián-Mayanz S., Guerra C. y Millán K. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada. Rev. Méd. Chile.2009. 137(5) 657-665.
Estrada-Fernández M.E.,Gil-Lacruz A.I, Gil-Lacruz M. y Viñas-López A. La dependencia: efectos en la salud familiar. Rev.Atención Primaria.2018; 50 (1) 23-34.
Rodríguez-González A.M, Rodríguez-Míguez E., Duarte-Pérez A., Díaz-Sanisidro E., Barboso- Álvarez A.,Clavería A. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes. Rev.Atención Primaria.2017. 49 (3)156-165.
López-Espuela F. y González-Gil S.Calidad de vida y sobrecarga del cuidador de personas con Daño Cerebral Adquirido. Una revisión sistemática. Archives of Nursing Research.2015.1 (2). 125-133.
Valencia M.C., Meza-Osnaya G., Perez-Cruz I., Cortes-Campero N., Hernandez-Ovalle J., Hernández-Paredes P., Juárez-Romero K., Chino-Hernández B., Romero-Figueroa M.S. Factores que intervienen en la sobrecarga del cuidador primario del paciente con cáncer. Rev.Calidad Asistencial.2017. 32 (4). 221-225.
Rodríguez-Rodríguez A., Rihuete-Galve M. Influencia de la dependencia los enfermos oncológicos en la sobrecarga de sus familiares. Medicina Palitativa.2011.18 (4) 135-140.
Rivero-García R., Segura-García E. y Juárez-Corpus N.B. Sobrecarga del cuidador en programa de hemodiálisis generada por el reingreso hospitalario. Rev. Diálisis y trasplante.2015. 36 (2). 72-77.
Palacios E. y Pinzón D. Sobrecarga, ansiedad y depresión en el cuidador de paciente con enfermedad cerebrovascular. Repertorio de Medicina y Cirugía.2017. 26 (2). 118-120.
Ramón-Arbués E. Martínez-Abadía B., Martín-Gómes S. Factores determinantes de la sobrecarga del cuidador. Estudio de las diferencias de género. Atención Primaria.2017. 49 (5).308- 309.
Badía-Llach X., Lara-Suriñach N. y Roset-Gamisans M. Calidad de vida, tiempo de dedicación y carga percibida por el cuidador principal informal del enfermo de Alzheimer. Rev. Atención Primaria.2004; 34(4) 170-177.
Godoy-Ramírez A.M., Pérez-Verdún M.A., Domenech-Del Río A., Prunera-Pardell M.J. Caregiver burden ando social support perceived by patients with chronic obstructive pulmonary disease. Rev.Calid. Asist.2014; 29(6) 320-324.
Blanco V., Guisande M., Sánchez M.T., Otero P., López L. y Vázquez F.L. Síndrome de carga del cuidador y factores asociados en cuidadores familiares gallegos.Rev. Española de Geriatría y Gerontología. 2019; 54 (1) 19-26.
Álvarez, L., González A. y Muñoz,P. . El cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit. Cómo administrarlo e interpretarlo.Gaceta Sanitaria.2008; (22) 6-10.
Bianchi, M., Decimo, L., Costa V., Tavares S. y Liberalesso A. Indicadores psicométricos de la Zarit Burden Interview en ancianos cuidadores de otros ancianos.Rev. Latino-Am, Enfermagem.2016; (24) 28-35.
Seng B.K., Luo N., Ng W.Y., Lim J., Chionh H.L., Goh J. y Philip Y. Validity and Reliability of the Zarit Burden Interview in Assesing Caregiving Burden.Annals Academy of Medicine Singapore. 2010.39. 758-763.
Vélez J.M., Fernández D.B., Arango D.C., Segura A., y Ordóñez J. Validación de escalas abreviadas de Zarit para la medición de sobrecarga del cuidador primario adulto mayor en Medellín. Atención Primaria .2012-44 (7) 411-416.
Montiel M., Ortiz G.R., Ortega M., Reyes U., Sotomayor M y Durón M.F.Análisis de las propiedades psicométricas del inventario de sintomatología del estrés, inventario de burnout de Maslach, escala de carga percibida de Zarit y escala general del salud aplicados en una muestra de mujeres amas de casa mexicanas. Journal of Behavior, Health and Social Issues.2015. 7 (1). 25-39.
Delgado E.G., Barajas T., Uriostegui L.y López V. Sobrecarga y percepción de la calidad de vida relacionada con el cuidador primario del paciente hemolizado.Revista cubana de Medicina general integral.2016; 32(4) 7-14.
Urrutia L., Fernández E.J., Sánchez C. Estudio sobre la relación entre la dependencia funcional y la percepción de afectación de las extremidades superiores en pacientes con ictus a través de las herramientas de valoración Dash e índice de Barthel. TOG.2018. 15 (28) 14-18.
Cid-Ruzafa J. y Damián-Moreno J. Valoración de la discapacidad física: El índice de Barthel.Rev. Esp.Salud Pública.1997; 71(2) 127-137.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.