Determinación de la correcta renovación de aire en las aulas mediante medición de dióxido de carbono

Autores/as

  • Daniel Valderas Castilla Diplomado en Enfermería. Servicio de Enfermería Escolar Colegio Apostol Santiago (Aranjuez)

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.213

Palabras clave:

coronavirus; transmisión de enfermedad infecciosa; ventilación natural; dinámica atmosférica; aire en interiores

Resumen

La transmisión aérea del SARS-CoV-2 constituye una importante vía de transmisión, sobre todo en espacios cerrados [1-3]. La determinación de dióxido de carbono (CO2) puede ayudar a conocer la renovación del aire.

En nuestro centro, realizamos un estudio para conocer el CO2 en las aulas y definir una configuración de ventilación que asegure la renovación.

Siguiendo un protocolo de ventilación natural en 30 aulas (“testigo”), se registraron: CO2, apertura de ventanas, actividad, humedad y temperatura.

Se mantuvo ventilación continua y cruzada, con una o dos ventanas abiertas de promedio y una longitud media de 61,50 cm. El CO2 medio fue 616.08 ppm.

Hubo menor CO2 (p<0,005) con aperturas de 50 cm. respecto a 0-10 cm. Aperturas mayores de 50 cm. no parecen aportar beneficio.

El mayor aumento de CO2 se dio tras la primera media hora de clase.

Generalmente, los valores de CO2 con la ventilación natural protocolizada en nuestro centro son seguros (<700ppm1).

La actividad física previa, el movimiento/canciones aumentan marcadamente el CO2, por lo que se debe considerar un tratamiento especial. 

La ventilación continua y cruzada con al menos una ventana y aproximadamente 50 cm. garantiza la renovación del aire en las aulas. Sin embargo, las características físicas de cada aula determinan una pauta específica.

Citas

Federation of European Heating, Ventilation and Air Conditioning Associations (REHVA). REHVA COVID-19 guidance document How to operate HVAC and other building service systems to prevent the spread of the coronavirus (SARS-CoV-2) disease (COVID-19) in workplaces. Version 4.0. Noviembre 2020. Disponible en: https://www.rehva.eu/activities/covid-19-guidance/rehva-covid-19-guidance

Viceconsejería de Salud Pública y Plan Covid-19. Impacto de los sistemas de ventilación en la transmisión del SARS-CoV-2. Recomendaciones generales para los edificios de uso público. Consejería de Sanidad. Versión 1ª: 29 de octubre de 2020. Disponible en: www.madrid.org.

OMS. Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19): Orientaciones para el público. Octubre 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public

Consejería de Sanidad de Comunidad de Madrid. COVID-19 Prevención y consejos para la ciudadanía. Consultado en Noviembre 2020. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/covid-19-prevencion-consejos-ciudadania

European Centre for Disease Prevention and Control. Transmission of Covid-19. Update Junio-2020. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/latest-evidence/transmission

OMS. Vías de transmisión del virus de la COVID-19: repercusiones para las recomendaciones relativas a las precauciones en materia de prevención y control de las infecciones. Reseña científica. Marzo-2020 [consultado Noviembre 2020]. Disponible en:

https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/modes-of-transmission-of-virus-causing-covid-19-implications-for-ipc-precaution-recommendations

Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información científica-técnica Enfermedad por coronavirus. COVID-19. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Actualización, 15 de enero 2021. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/ITCoronavirus.pdf

Yuri N. Skiba. Introducción a la dinámica de fluidos Universidad Nacional Autónoma de México 2009 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. 2009. ISBN: 978-607-2-00269

Alcázar, FJ. Temperatura, luz, atmósfera, viento. Geobotánica, Tema 20. Marzo-2012. Disponible en: https://www.um.es/docencia/geobotanica/ficheros/tema20.pdf

Registros climáticos. Agencia Estatal de Meteorología. [Consultado Diciembre-2020] Disponible en: http://www.aemet.es/es/portada

Cámara, E. Variables meteorológicas y salud. Biblioteca virtual de la Comunidad de Madrid. Abril-2006. Disponible en: www.madrid.org/publicamadrid

Pérez, RC. Estudio de la Física de los procesos atmosféricos que producen fenómenos meteorológicos e impactos ambientales climáticos. Editorial Académica Española. 2013. ISBN: 978-3-659-06704-4.

Plan de autoprotección. Colegio Apóstol Santiago. Aranjuez. Revisión 2014.

Van Doremalen N et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as compared with SARS-CoV-1. New Engl J Med 2020 doi: 10.1056/NEJMc2004973

Cheng V et al. Escalating infection control response to the rapidly evolving epidemiology of the Coronavirus disease 2019 (COVID-19) due to SARS-CoV-2 in Hong Kong. Infect Control Hosp Epidemiol. 2020 Mar 5 [Epub ahead of print].

Ong SW et al. Air, surface environmental, and personal protective equipment contamination by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) from a symptomatic patient. JAMA; 2020.

OMS. Orientaciones técnicas de la OMS para el control y la prevención de las infecciones en el contexto de la COVID-19. [Consultado Diciembre-2020] Disponible en: https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/technical-guidance/infection-prevention-and-control

Descargas

Publicado

28-07-2022

Cómo citar

Valderas Castilla, D. (2022). Determinación de la correcta renovación de aire en las aulas mediante medición de dióxido de carbono. Conocimiento Enfermero, 5(17), 49–65. https://doi.org/10.60108/ce.213

Número

Sección

Estudios originales