Mejora de los síntomas asociados a la espasticidad en esclerosis múltiple y paraparesia espástica
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.209Palabras clave:
espasticidad muscular; manifestaciones neurológicas; calidad de vida; esclerosis múltiple; paraparesia espásticaResumen
La esclerosis múltiple y la paraparesia espásticas son enfermedades neurológicas progresivas e inflamatorias que cursan con síntomas frecuentes entre ellos rigidez, dolor y distonías.
Los objetivos principales de este estudio fueron analizar la espasticidad de los pacientes, evaluar los síntomas asociados a la espasticidad y analizar las actividades de la vida diaria realizadas.
Este estudio evalúa retrospectivamente 5 pacientes, comparando la sintomatología referida antes del tratamiento y la obtenida después del tratamiento con tetrahidrocannabinol/cannabidiol. (THC) Se analizaron variables como dolor, calambres, rigidez, problemas urinarios, actividades de la vida diaria y calidad de vida.
Un total de 5 pacientes fueron incluidos en el estudio. Se analizaron las variables de éstos antes de comenzar con el tratamiento y al año de estar con el mismo.
Se encontraron resultados estadísticamente significativos, entre tiene espasmos durante el día (p= 0,010), tiene espasmos durante la noche (p= 0,010), número de espasmos que tiene durante el día(p= 0,010), número de espasmos que tiene durante la noche(p= 0,038), si le producen dolor los espasmos(p= 0,010), si le despierta por la noche los espasmos(p= 0,038), dificultad para dormir(p= 0,010), se levanta al baño durante la noche(p= 0,049), cuantas ves se levanta(p= 0,038), presenta dolor asociado a la espasticidad(p= 0,049) y EVA (p= 0,025).
Concluimos que la espasticidad y la sintomatología como el dolor y los calambres de los pacientes, mejora de manera significativa con la administración del fármaco THC.
Citas
2. Carretero Ares JL, Bowakim Dib W, Acebes Rey JM. Actualización: esclerosis múltiple. Medifam. noviembre de 2001;11(9):30-43.
3. SciELO - Salud Pública - Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género Esclerosis múltiple, pérdida de funcionalidad y género [Internet]. [citado 13 de enero de 2021]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/gs/2019.v33n2/177-184/
4. Rojas Huerto E, Alva Diaz C, Montalvan Ayala V. Cambios clínicos de la esclerosis múltiple según modificación de los criterios de McDonald. Hospital Almenara, 2001-2015. An Fac Med. enero de 2019;80(1):34-8.
5. 48.03 Survey of Surgeons’ Perspectives of Wound Care Centers for Chronic Wound Care [Internet]. Academic Surgical Congress Abstracts Archive. 2020 [citado 7 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.asc-abstracts.org/abs2018/48-03-survey-of-surgeons-perspectives-of-wound-care-centers-for-chronic-wound-care/
6. Cartier R. L, Cartier R. L. Paraparesia espástica tropical y atrofia cerebelosa. Rev Chil Neuro-Psiquiatr. marzo de 2019;57(1):64-9.
7. Robaina Castellanos GR, Clavelo Chaviano M. Aspectos clínicos y genéticos en el diagnóstico de la paraparesia espástica hereditaria. Rev Cuba Pediatría. marzo de 2002;74(1):56-67.
8. Castillo C JL, Cea M G, Cartier R L, Verdugo L R. Paraparesia espástica progresiva idiopática HTLV-I seronegativa: Estudio clínico y neurofisiológico de las manifestaciones sensitivas. Rev Médica Chile. julio de 2001;129(7):735-41.
9. Castillo C JL, Cea M G, Cartier R L, Verdugo L R. Paraparesia espástica progresiva idiopática HTLV-I seronegativa: Estudio clínico y neurofisiológico de las manifestaciones sensitivas. Rev Médica Chile. julio de 2001;129(7):735-41.
10. S.L.U 2021 Viguera Editores. Calidad de vida y esclerosis múltiple : Neurología.com [Internet]. [citado 13 de enero de 2021]. Disponible en: http://www.neurologia.com/articulo/2010277
11. Lago V, Conceição CS da, Pinto EBC, Costa JV, Sá KN. Oscilaciones del centro de gravedad en la mielopatía asociada al HTLV-1/paraparesia espástica tropical. Fisioter Em Mov [Internet]. 2020 [citado 13 de enero de 2021];33. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0103-51502020000100203&lng=en&nrm=iso&tlng=en
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.