Imagen social de Enfermería: visibilidad de los cuidados

Autores/as

  • Pedro Pablo Herrera González Graduado y Diplomado en Enfermería. Ministerio de Defensa

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.207

Palabras clave:

enfermería; identificación social; estereotipo

Resumen

Introducción y objetivo. Es vital reforzar la autoestima e identidad profesional, construyendo una imagen positiva y competente de la enfermería, que “constituye un servicio encaminado a satisfacer las necesidades de salud de las personas”, desconocedoras de algunas funciones, debido a estereotipos. Por ello, esta revisión examina la opinión que tiene la sociedad europea sobre los cuidados de enfermería.

Metodología. Tras una búsqueda en cinco bases de datos, fueron seleccionados y analizados 14 artículos; de donde surgieron seis categorías, que sintetizan la visión social.

Resultados. La sociedad considera que la enfermería tiene un prestigio menor que otras profesiones, desconoce el campo competencial y la esencia profesional (el cuidado de la persona, familia y comunidad). Sobre la autonomía e independencia, la relaciona con “tareas delegadas”, con profesionales competentes que generan confianza pero supeditados a otros.

Conclusiones. En este contexto, las enfermeras deben trabajar para proyectar la imagen de profesionales autónomas, competentes y decisivas, a través del contacto con los pacientes, mostrando los cuidados como indispensables, visibilizando el trabajo realizado, los avances y los éxitos, con la convicción de ser imprescindibles en el mantenimiento de la salud de la población.

Citas

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. BOE; num 71. 2007.

Enfermera Saturada. El silencio de los goteros. Plaza & Janés; 2019.

Henderson V. We’ve “come a long way,” but what of the direction? Nursing Research. 1977;26(3):163-4.

Takase M, Kershaw M, Burt L. Does Public Image of Nurses Matter? Journal of Professional Nursing. 2002;18(4):196-205.

Collière M. Promover la vida. Madrid: S.A. McGraw-Hill / Interamericana de España; 1993. 392 p.

Martínez-Martín M, Chamorro-Rebollo E. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 2a edición. Barcelona, España: Elsevier; 2011.

Calvo-Calvo M. Imagen social de las enfermeras y estrategias de comunicación pública para conseguir una imagen positiva. Index Enfermería. 2011;20(3):184-8.

Instituto Nacional de Estadística. (National Statistics Institute) [Internet]. [citado 4 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?padre=5625&capsel=5627

CIE. Nursing Definitions [Internet]. [citado 3 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.icn.ch/nursing-policy/nursing-definitions

WHO. Official Records of the World Health Organization, No 2, p. 100. 1946.

Torres A, Sanhueza O. Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Invest Educ Enferm. 2006;24(2):112-9.

Huaiquian-Silva J. Investigación histórica e identidad profesional. Cienc enferm. 2014;20(1):7-8.

Celma-Vicente M, Acuña-Delgado A. Influencia de la feminización de la enfermería en su desarrollo profesional. Revista de Antropología Experimental. 2009;9(9):119-36.

Fajardo-Trasobares M, Germán-Bes C. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles. Index de Enfermería. 2004;13(46):09-12.

Rosa-Eduardo R, Zamora-Monge G. Cuidados invisibles: ¿son suficientemente reconocidos? Index Enfermería. 2012;21(4):219-23.

Saint Exupéry A. El Principito. Salamandra. 2008.

Huércanos I. El cuidado invisible, una dimensión de la profesión enfermera. Biblioteca Lascasas. 2010;6(1):1-51.

Amezcua M. Enfermeras y Sociedad, ¿son pensables las alianzas? Index Enfermería. 2014;23(1-2):7-9.

García-Moyano L, Pellicer-García B, Arrazola-Alberdi O. La ética del cuidado, sustento de la bioética enfermera. Revista Latinoamericana de Bioética. 2016;16(30-1):72-9.

Anguas A, Martínez F, Huércanos I. El Cuidado Invisible como indicador de mejora de la calidad de los cuidados enfermeros. Paraninfo digital. 2012;6(15):6.

Romero-Saldaña M. Evolución de la enfermería hacia la satisfacción profesional. Rev Esp Sanid Penit. 2009;11:65-7.

Fernández-Salazar S, Ramos-Morcillo, AJ. Comunicación, imagen social y visibilidad de los cuidados de Enfermería. ENE Revista de Enfermería. 2013;7(1).

Ten Hoeve Y, Jansen G, Roodbol P. The nursing profession: public image, self-concept and profesional identity. A discussion paper. Journal of Advanced Nursing. 2014;70 (2):295–309.

Rodríguez-Campo V, Paravic-Klijn T. Enfermería basada en la evidencia y gestión del cuidado. Enfermería Global [Internet]. 2011 [citado 14 de marzo de 2020];10(24). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412011000400020&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cid M, Cid B. El registro informático: un arma para revertir la invisibilidad histórica de la Enfermería. Fundación Index. 2016;10(25):4.

Errasti-Ibarrondo B, Arantzamendi-Solabarrieta M, Canga-Armayor N. La imagen social de la enfermería: una profesión a conocer. Anales Sis San Navarra. 2012;35(2):269-83.

Almansa-Martínez P. Enfermería y cine posfranquista. Una visión frívola. Enf Global [Internet]. 2004 [citado 26 de febrero de 2020];3(1). Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/596

Siles-González J. La construcción social de la Historia de la Enfermería. Index de Enfermería [Internet]. 2004 [citado 26 de febrero de 720];47. Disponible en: http://www.index-f.com/index-enfermeria/47revista/47_articulo_7-10.php

Cañaveras R, Siles J, de Juan J. La imagen de enfermería a través de los profesionales y los estudiantes de la carrera. Un estudio con la técnica del diferencial semántico. Enfermería Científica. 133:4-10.

Heierle-Valero C. La imagen de la enfermera a través de los medios de comunicación de masas: La prensa escrita. Index Enfermería. 2009;18(2):95-8.

Kemmer L, Silva M. Nurses’ visibility according to the perceptions of the communication professionals. Rev Latino-Am Enfermagem. 2007;15(2):191-8.

Mena-Tudela D, González-Chordá V. Imagen social de la enfermería, ¿estamos donde queremos? Index de Enfermería. 2018;27(1-2):5-7.

Takase M, P M, E M. Impact of the perceived public image of nursing on nurses’ work behavior. J Adv Nurs. 2006;53(3):333-43.

Angel E, Craven R, Denson N. The Nurses Self-Concept Instrument (NSCI): Assessment of psychometric properties for Australian domestic and international student nurses. International Journal of Nursing Studies. 2012;49:880–886.

CGE. Código deontológico de la enfermería española. Resolución no 32/89, del Consejo General de Enfermería, por la que se aprueban las normas deontológicas que ordenan el ejercicio de la profesión de Enfermería de España con carácter obligatorio. 1989.

Jacox AK, Norris CM. Organizing for Independent Nursing Practice. Appleton-Century-Crofts; 1977. 292 p.

Bennett W, Hokenstad M. Full-time people workers and conceptions of the “professional”. The Society Review Monograph. 1973;20(Dec. 1973):21-43.

Armendáriz-Ortega A, Médel-Pérez B. Identidad profesional. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2009;17(1-3):42-5.

Morrison C. Teacher identity in the early career phase: Trajectories that explain and influence development. Australian Journal of Teacher Education. 2013;38(4):91–107.

Maya-Maya M. Identidad profesional. Investigación y educación en Enfermería. 2003;21(1):98-104.

Adamson B, Kenny D, Wilson-Barnett J. Structural and perceived medical dominance: a study of barriers to nurses’ workplace satisfaction. Journal of advanced nursing. 1995;21:172-83.

Medina-Moya J, Schubert-Backes V, Lenise-do Prado M, Sandin M. La enfermería como grupo oprimido: las voces de las protagonistas. Enfermagem. 2010;19(4).

Germán C, Orkaizagirre A, Huércanos I, Hueso F. ¿Provocan las enfermeras su propia invisibilidad?: a propósito del caso de María. Index de Enfermería. 2015;24(3):139-43.

Moore S, Lindquist S, Katz B. Home health nurses: Stress, self-esteem, social intimacy, and job satisfaction. Home Care Provider. 1997;2(3):135-9.

Kèrouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El Pensamiento Enfermero. Barcelona: Masson; 1996.

Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la universidad de las escuelas de ayudantes técnicos sanitarios como escuelas universitarias de enfermería. BOE; num 200. 1977.

Orden 26 Abril de 1973 por la que se aprueba el Estatuto del personal Auxiliar sanitario titulado y Auxiliar de clínica de la Seguridad Social (DEROGADA) [Internet]. BOE. 1973. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1973-602

Orden CIN/2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero. BOE; num 174. 2008 p. 31680-3.

Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. BOE; num 280. 2003 p. 41442-58.

Real Decreto 954/2015, de 23 de octubre, por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros. BOE; num 306. 2015.

Orden PCI/581/2019, de 24 de mayo, por la que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros de las Fuerzas Armadas. BOE; num 130. 2019.

Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, de especialidades de enfermería. BOE; num 108. 2005.

Arroyo-Gordo M. La titulación de grado en Enfermería y las competencias profesionales. Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI. 2009;7(2):275-83.

Christman L. Who is a Nurse? Journal of Nursing Scholarship. 1998;30(3):211-4.

Medina-Aragón F, Gómez-Salgado J. Fundamentos teóricos-prácticos de la Enfermería de Emergencias. Madrid: Enfo Ediciones; 2009. 221-57 p.

Balderas-Gutiérrez K. Elementos que constituyen la identidad profesional de la enfermera. Atlante Cuadernos de educación y desarrollo [Internet]. 2013; Disponible en: http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/profesion.pdf

Donelan K, Buerhaus P, DesRoches C, Dittus R, Dutwin D. Public Perceptions of Nursing Careers: The Influence of the Media and Nursing Shortages. Nursing Economic$. 2008;26(3):143-65.

APPGoGH. Triple Impact of Nursing. How developing nursing will improve health, promote gender equality and support economic growth. [Internet]. London; 2016. Disponible en: https://www.who.int/hrh/com-heeg/digital-APPG_triple-impact.pdf

Revisiones Cochrane | Cochrane Library [Internet]. [citado 9 de abril de 2020]. Disponible en: https://www.cochranelibrary.com/es/

EBSCOhost [Internet]. [citado 22 de marzo de 2020]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?authtype=ip,uid&profile=ehost&defaultdb=ccm

Fundación Index - Cuiden [Internet]. [citado 22 de marzo de 2020]. Disponible en: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/

pubmeddev. Home - PubMed - NCBI [Internet]. [citado 22 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

Web of Science - Please Sign In to Access Web of Science [Internet]. [citado 22 de marzo de 2020]. Disponible en: https://login.webofknowledge.com/

Scimago Journal & Country Rank [Internet]. [citado 21 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.scimagojr.com/

Journal Citation Reports (Factor de Impacto) [Internet]. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/Biblioteca/Paginas/JCR.aspx

García-Moreno V, Brito-Brito PR, Fernández-Gutiérrez DÁ, Reyero-Ortega B, Ruiznavarro-Menéndez C. ¿Cómo crees que te ven? imagen de la enfermería percibida por profesionales y usuarios. ENE [Internet]. 2015;9(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es.accedys.udc.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000300017&lng=en&tlng=en&SID=C15gvaVUkY3ioT4fZWa

Rodríguez-Porcel M, Rodríguez-Martínez M, Tortosa-Salazar V. ¿Cómo nos ven los usuarios a los profesionales de enfermería? Imagen social. Rev Paraninfo Digital [Internet]. 2015;22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/036.php

Tizón-Bouza E, Porto-Esteiro M, Quintela-Varela M, García-Rodríguez D, Cabarcos-Serantes M, Cao-Feal M. Percepciones y conocimientos de los usuarios de la Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol sobre los profesionales de Enfermería de Atención Primaria. Temperamentum [Internet]. 2013 [citado 24 de abril de 2020];18. Disponible en: http://www.index-f.com/temperamentum/tn18/t9109.php

Muñoz-Cruz R, Consuegra-Alférez M. Imagen social de la enfermería en una población no sanitaria de la ciudad de Madrid. Nuberos Científica. 2015;2(14):15-9.

Ramos-Santana S, Brito-Brito PR, Sánchez-Nicolás MF, Fernández-Gutiérrez DÁ. Percepción de los pacientes acerca de la profesión enfermera en atención primaria. ENE [Internet]. 2015;9(3). Disponible en: http://scielo.isciii.es.accedys.udc.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2015000300018&lng=en&tlng=en&SID=C15gvaVUkY3ioT4fZWa

Pluma-Márquez M, Batres-Sicilia M. La enfermera de hospitalización: su imagen a través de la opinión del paciente ingresado. Rev Tesela [Internet]. 2013;13. Disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts13/ts8087.php

Tinelli M, Blenkinsopp A, Latter S, Smith A, Chapman SR. Survey of patients’ experiences and perceptions of care provided by nurse and pharmacist independent prescribers in primary care. Health Expectations. octubre de 2015;18(5):1241-55.

García-Juárez MADR, López-Alonso SR, Orozco-Cózar MAJ, Caro-Quesada R, Ramos Osquet G, Márquez-Borrego MAJ, et al. Personalized nursing care and perceived quality of care in hospitals. Gac Sanit. diciembre de 2011;25(6):474-82.

Nannelli T, Calamassi D, Ciucciarelli A, Comerci S, Fadanelli M, Fanfani C, et al. Nurses as seen by patients: a phenomenological study. Prof Inferm. septiembre de 2015;68(3):175-85.

Canzan F, Heilemann MV, Saiani L, Mortari L, Ambrosi E. Visible and invisible caring in nursing from the perspectives of patients and nurses in the gerontological context. Scandinavian Journal of Caring Sciences. diciembre de 2014;28(4):732-40.

Halskov G, Lauridsen S, Pii KH. Patient involvement in home health care: Elderly patients’ perspectives on roles and responsibilities in the collaboration with home care nurses. International Journal of Integrated Care. 2 de diciembre de 2016;16(6):1-2.

Schaepe C, Ewers M. «I need complete trust in nurses» - home mechanical ventilated patients’ perceptions of safety. Scandinavian Journal of Caring Sciences. diciembre de 2017;31(4):948-56.

Yava A, Tosun N, Ünver V, Çiçek H. Patient and nurse perceptions of stressors in the intensive care unit. Stress & Health: Journal of the International Society for the Investigation of Stress. abril de 2011;27(2):e36-47.

Papastavrou E, Efstathiou G, Tsangari H, Suhonen R, Leino-Kilpi H, Patiraki E, et al. Patients’ and nurses’ perceptions of respect and human presence through caring behaviours: A comparative study. Nursing Ethics. mayo de 2012;19(3):369-79.

Descargas

Publicado

13-06-2022

Cómo citar

Herrera González, P. P. (2022). Imagen social de Enfermería: visibilidad de los cuidados. Conocimiento Enfermero, 5(16), 77–93. https://doi.org/10.60108/ce.207

Número

Sección

Estudios originales