Los estereotipos de género en hombres estudiantes de Enfermería

Autores/as

  • Ian Coahtepetzin Zavala Pérez Maestría en Enfermería por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Adscrito a la Universidad Autónoma de Nayarit
  • María del Rocío Figueroa Varela Doctora en Psicología por la Universidad de Guadalajara. Adscrita a la Universidad Autónoma de Nayarit
  • Cinthia Viridiana Olea Gutiérrez Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Guadalajara. Adscrita a la Universidad Autónoma de Nayarit

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.177

Palabras clave:

estereotipos de género, masculinidades, enfermería

Resumen

Introducción. Enfermería es la ciencia del cuidado humano cuya actividad actualmente llevan a cabo las enfermeras y los enfermeros; sin embargo, en sus inicios había sido una labor especialmente desempeñada por la mujer mientras que las actividades económicas fueron delegadas al trabajo masculino en labores más rentables, de control, fuerza y dominio.

Desarrollo. El sistema de género marca una lógica binaria que tiene presencia constante en el imaginario colectivo; más específicamente, entre quienes se emplean en trabajos reconocidos como femeninos, para el caso de los varones, y como masculinos, en el caso de las mujeres; es decir, para quienes no se sujetan al rol sociocultural que se les asigna y, en consecuencia, se hacen acreedores a la denominada “sanción social”. El estudio tiene como objetivo identificar categorías que denoten estereotipos de género en hombres estudiantes de la carrera de enfermería a través del análisis de los discursos construidos en el grupo focal para la propuesta de una intervención con perspectiva de género.

Método. El grupo focal es una estrategia de recolección de datos que permite a los participantes, a través de la discusión, escucharse unos a otros, comentar, y en el caso de los adolescentes universitarios interactuar. Se codificaron los datos desde un enfoque basado en la “teoría fundamentada” de Glaser y Strauss. Para facilitar el proceso de codificación se utilizó el software Atlas Ti versión 7.1.

Resultados y Conclusiones. Las categorías problematizadoras emergentes a través del análisis son: Estereotipos de género, masculinidades tradicionales y modelo patriarcal.

Citas

Osses-Paredes, et al. Hombres en la enfermería profesional. Enfermería Global [Internet], 18. 2010. [citado el 25 de Marzo de 2020]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000100016&lng=es&tlng=es.

Guillén D O, Cuevas L. La enfermería. En voz de los estudiantes masculinos. Rev iberoam educ. Invest. Enferm [Internet] 4(3). 2013 [citado el 3 junio de 2020] p. 1-10. Disponible en https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/bde-29294

García Bañón A M, Sainz Otero A, Botella Rodríguez M. La enfermería vista desde el género. Index de Enfermería [internet] 13(46). 2004. [citado el 3 de junio de 2020] p. 45-48. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000200009&lng=es&tlng=es.

Hernández Rodríguez A. (2011). Trabajo y cuerpo: El caso de los hombres enfermeros. La ventana. Revista de estudios de género [Internet], 4(33), 2011 [citado 29 de junio de 2020] p. 210-241. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362011000100009&lng=es&tlng=es

Sanfélix J. Las nuevas masculinidades. Los hombres frente al cambio en las mujeres. Prisma Social: revista de investigación social [Internet], 7. 2011 [citado el 05 de julio de 2020] p. 220-247.Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806207

Basail A, Contreras Ó. La construcción del Futuro: Los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias del 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. XIII Género y sexualidad. Editorial CESMECA-UNICACH [Internet], Tuxtla Gutiérrez. 2014. [citado el 15 de septiembre de 2020] Disponible en: www.comecso.com y www.cesmeca.unichah.mx

Fernández C, Artiaga A, Dávila Ma. Cuidados, género y transformación de identidades. Revista Cuidados de Relaciones Laborales [Internet], 31 (1). 2013. [citado el 20 de septiembre de 2020] p. 57-89. Disponible en: https://www.surt.org

Domínguez S. El perjuicio de los estereotipos cuando el profesional de enfermería es un varón. Elsevier [Internet]. 2013. [citado el 20 de octubre de 2020]. p 1-6. Disponible en https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/el-perjuicio-de-los-estereotipos-cuando-el-profesional-de-enfermeria-es-un-varon

Redacción. [Internet]. México, corto de enfermeras. Excélsior. 2020 [citado el 30 de octubre de 2020] p.1. Disponible en https://www.excelsior.com.mx/de-la-red/2018/03/01/1223559

Masse F. Enfermeras: tan importantes y olvidadas. Centro de investigación en política pública (IMCO) Expansión [Internet] 2019 [citando el 18 noviembre de 2020] disponible en https://expansion.mx/opinion/2019/08/18/enfermeras-tan-importantes-y-olvidadas

Departamento Psicopedagógico. Unidad Académica de Enfermería. Informe 2020 [citado el 16 de noviembre de 2020].

Rubim E, Porto J, Zárate R, González L. Grupo focal en investigación cualitativa de enfermería en do Prado M, de Souza, M, Monticelli M, Cometto M, Gómez P. Investigación cualitativa en enfermería. Metodología y didáctica. 2013. [Citado el 18 enero de 2021] p. 186-195. Brasil: Universidad Federal de Santa Catarina.

Barbour, R., Flick U. Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Traducida por del Amo T. y Blanco C. 2014. [Citado 16 enero de 2021] Madrid: Morata

Morse J M. Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. San Vicente del Raspeig: Publicaciones de la Universidad de Alicante. 2005. [Citado 22 enero de 2021]

Teddie ch, Yu f. Mixed Method Sampling: A Typology whit examples. Journal Of Mixes Methods Research. [Internet], 1(1). 2007 [citado 30 de noviembre de 2020] p. 77-100. Disponible en http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2345678906292430

Onwuegbuzie, A., Dickinson, W., Leech, N. y Zoran, A., (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157.

Ley General de Salud (LGS). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Distrito Federal, México: Secretaria de Salud. 2010. [citado 22 Noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.salud.gob.mx/unidades /cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Salgado-Lévano AC. Investigación Cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit [Internet]. 13, 2007. [Citado el 28 de noviembre de 2020] p. 71-78. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009

Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares (LFDPDPPP). DE los principios de protección de datos personales. 2010. [Citado el 05 de diciembre de 2020]. Disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos. 2017. [Citado 03 enero 2021]. Disponible en https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-FINAL.pdf

Fuentes-Plough JS, Ojeda-López RN. Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional. Rev Enferm IMSS [Internet]. 25(3), 2017 [Citado el 30 de septiembre de 2021] p. 201-211. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=73573

Álvarez Terán R. El género y la enfermería. Estado de la cuestión. RqR Enfermería Comunitaria [Internet]. 7(3), 2019 [Citado el 30 de septiembre de 2021] p. 18-27. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7071441

Ramacciotti KI, Valobra, A. Feminización y profesionalización de la enfermería, 1940-1955. XIX y XX Seminario “Reflexiones sobre la historia de la profesionalización y especialización sanitaria en América Latina” 27 al 28 de agosto del 2014 [Citado el 25 de septiembre de 2021], Santiago de Chile, Chile. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6544/ev.6544.pdf

Addati L, Cattaneo U, Esquivel V, Valarino I. Informe El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente. Internacional del Trabajo (OIT). 2019 [Citado el 20 de septiembre de 2021]. Disponible en PdfWeb: 9789221334835 [ISBN].

Objetivos de Desarrollo Sostenible Agenda 2030 (ODS). Objetivo 5. Lograr la Igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. 2015 [Citado el 18 de agosto de 2021] Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Contreras Valenzuela RS. Cuidados en América Latina: una investigación exploratoria en el contexto de la crisis sanitaria. Temas Sociológicos [Internet]. 28, 2021 [Citado el 29 de septiembre de 2021] p. 53-82. Disponible en https://doi.org/10.29344/07196458.28.2747

Descargas

Publicado

13-06-2022

Cómo citar

Zavala Pérez, I. C., Figueroa Varela, M. del R., & Olea Gutiérrez, C. V. (2022). Los estereotipos de género en hombres estudiantes de Enfermería. Conocimiento Enfermero, 5(16), 66–76. https://doi.org/10.60108/ce.177

Número

Sección

Estudios originales