Cuidados de Enfermería durante el perioperatorio de la artroplastia de cadera
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.176Palabras clave:
artroplastia de reemplazo de cadera; infección de la herida quirúrgica; atención perioperativa; atención de enfermeríaResumen
Introducción. El aumento global de la esperanza de vida ha originado un incremento de los problemas de degeneración osteoarticular, provocando que cada año más personas requieran de una artroplastia de cadera. Sin embargo, este procedimiento no está exento de riesgos, siendo uno de ellos la infección de localización quirúrgica, que se trata de la IRAS más frecuente según el estudio EPINE EPPS de 2019.
Hipótesis y objetivos. Describir el cumplimiento de los protocolos perioperatorios establecidos para los pacientes intervenidos de artroplastia de cadera en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, entre 2019 y 2020.
Material y métodos. Se diseñó un estudio de tipo descriptivo ambispectivo, incluyendo a todos los pacientes intervenidos de prótesis de cadera en el HUFA, entre 2019 y 2020. Los datos se obtuvieron mediante la revisión de la historia clínica electrónica, y la evolución de la herida se siguió durante 3 meses después de la intervención.
Resultados. Se estudiaron un total de 362 intervenciones de artroplastia de cadera. La preparación prequirúrgica fue adecuada en el 89´2% (323) de los pacientes, y la evolución de la herida quirúrgica fue buena en un 90´9% (329).
Discusión. La concienciación de los profesionales del HUFA sobre el cumplimiento de protocolos podría disminuir las complicaciones del paciente intervenido.
Citas
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. World Population Prospects 2019, Volume II: Demographic Profiles. New York: United Nations; 2019.
United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. Probabilistic Population Projections Rev. 1 based on the World Population Prospects 2019 Rev. 1 [Internet]. United Nations; 2019 [consultado 12 septiembre 2020]. Disponible en: https://population.un.org/wpp/
Ferguson RJ, Palmer AJ, Taylor A, Porter ML, Malchau H, Glyn-Jones S. Hip replacement. Lancet. 2018;392(10158): 1662-1671.
Naranjo A, Díaz del Campo P, Aguado MP, Arboleya L, Casado E, Castañeda S, et al. Recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología sobre osteoporosis. Reumatol Clin. 2018;15(4): 188-210.
National Clinical Guideline Centre (NICE). The Management of Hip Fracture in Adults [Internet]. London: National Clinical Guideline Centre; 2011 [actualizado 2019, consultado 3 septiembre 2020]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg124
Coomber R, Porteous M, Hubble MJW, Parker MJ. Total hip replacement for hip fracture: Surgical techniques and concepts. Injury. 2016;47(10): 2060–2064.
Gallardo P, Clavel O. Fractura de cadera y geriatría, una unión necesaria. Rev Med Clin Condes. 2020;31(1): 42–49.
Sáez P, González JI, Ojeda C, Gómez P. Registro Nacional de Fracturas de Cadera: Informe anual 2018. Madrid: RNFC; 2019.
Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Protocolo de vigilancia y control de la infección de localización quirúrgica (Protocolo-ILQ). Madrid, 2016.
World Health Organization. Global Guidelines for the Prevention of Surgical Site Infection. Geneva, Switzerland: WHO (World Health Organization); 2016.
Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Estudio EPINE-EPPS nº 30: 2019 [Internet]. España: SEMPSPH; 2019 [consultado 17 septiembre 2020]. Disponible en: https://epine.es/documentacion
Comisión de Calidad de Cuidados. Protocolo de cuidados hacia el paciente quirúrgico. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 2014.
Comisión de Calidad de Cuidados. Protocolo de cura de herida quirúrgica. Hospital Universitario Fundación Alcorcón; 2009.
Díaz-Agero-Pérez C, Pita-López M, Robustillo-Rodela A, Figuerola-Tejerina A, Monge-Jodrá V. Evaluación de la infección de herida quirúrgica en 14 hospitales de la Comunidad de Madrid: estudio de incidencia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2011;29(4): 257–262.
Hernández-Aceituno A, Ruiz-Álvarez M, Llorente-Calderón R, Portilla-Fernández P, Figuerola-Tejerina A. Factores de riesgo en artroplastia total y parcial de cadera: infección y mortalidad. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2021. DOI: doi.org/10.1016/j.recot.2020.08.005
Jaén F, Sanz-Gallardo MI, Arrazola MP, García de Codes A, Juanes A, Resines C. Estudio multicéntrico sobre la incidencia de infección en prótesis de rodilla. Rev Esp Cir Ortop Traumatol. 2012;56(1): 38-45.
Alonso-García M, Toledano-Muñoz A, Aparicio-Fernández JM, Rosa-Astacio-Falening FM, Moral-Luque JA, Durán-Poveda M, et al. Impacto de la adecuación del protocolo de preparación prequirúrgica en la incidencia de infección de localización quirúrgica en cirugía cervical. J Healthc Qual Res. 2019;34(2): 53-58.
López-Hualda A. Incidencia y factores de riesgo de infección de la herida quirúrgica en artroplastia de rodilla: Estudio de cohortes [tesis]. Madrid; 2014.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.