Factores asociados a la duración del estado de portador de SARS-CoV-2 medido mediante PCR

Autores/as

  • Natalia Mudarra García Enfermera. Doctora en cuidados en Salud. Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid).
  • María Gema Rodríguez Calero Enfermera. Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid).
  • Juan José Granizo Martínez FEA Salud Laboral. Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid).
  • Marta de San Segundo Reyes FEA Medicina Preventiva. Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid).
  • Silvia Bru Amantegui FEA Salud Laboral. Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid).
  • Raúl Pérez Muñoz FEA Medicina Preventiva. Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla (Madrid).

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.152

Palabras clave:

covid; sintomatología; clínica; tratamiento

Resumen

Introducción. Los coronavirus conocidos por SARS-COV son los causantes del síndrome respiratorio agudo severo. Hasta el momento el manejo de los pacientes con SARS ha sido empírico y actualmente se desconoce cuál es el manejo más eficaz. La clínica que presenta puede variar de un paciente a otro. El periodo de incubación mediano es de 5-6 días, con un rango de 1 a 14 días.

Objetivos. Evaluar la influencia de haber tenido neumonía, tratamiento o haber convivido con familiar diagnosticado de COVID 19, en el tiempo de negativización de SARS-CoV-2, tras una PCR positiva.

Materiales y métodos. Este estudio evalúa retrospectivamente 84 sanitarios sometidos a una PCR para SAR COV-2 y obtuvieron un resultado positivo, y a 30 sanitarios cuyo resultado fue SARS COV-2 positivo y convivieron con familiar diagnosticado de la COVID. 19. Se analizaron parámetros como: neumonía, tipo de tratamiento, convivencia con familiar diagnosticado de SARS COV-2 y días siendo portador de SAR COV-2.

Resultados. Los pacientes que convivieron con un familiar infectado presentaron una duración media de PCR + de 28,0 ± 7,4 días, mientras que en el caso de los que compartieron vivienda con un caso positivo solo fue 21.1 ±13,5 días (p=0.024). Se obtuvieron diferencias significativas, entre tener o no neumonía en la media de días de ser portador de SARS COV 2 (P<0.001).

Conclusiones. El número de días siendo portador de SARS 2 positivo depende de tener o no neumonía y de convivir o no con familiar directo con SARS 2 positivo.

 

 

Citas

Belasco AGS, Fonseca CD da, Belasco AGS, Fonseca CD da. Coronavirus 2020. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020 [citado 15 de septiembre de 2020];73(2). Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-71672020000200100&lng=en&nrm=iso&tlng=es. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020730201

Cortés ME, Cortés ME. Coronavirus como amenaza a la salud pública. Rev Médica Chile. enero de 2020;148(1):124-6. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020000100124

Zhai P, Ding Y, Wu X, Long J, Zhong Y, Li Y. The epidemiology, diagnosis and treatment of COVID-19. Int J Antimicrob Agents. 28 de marzo de 2020;105955. https://doi.org/10.1016/j.ijantimicag.2020.105955

MICROBIOLOGÍA: ¡EL NUEVO CORONAVIRUS! Rev Inst Nac Hig Rafael Rangel. enero de 2003;34(1):44-44. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798-04772003000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Yan CH, Faraji F, Prajapati DP, Boone CE, DeConde AS. Association of chemosensory dysfunction and Covid-19 in patients presenting with influenza-like symptoms. Int Forum Allergy Rhinol. 12 de abril de 2020. https://doi.org/10.1002/alr.22579

Cao H, Ruan L, Liu J, Liao W. The clinical characteristic of eight patients of COVID-19 with positive RT-PCR test after discharge. J Med Virol. 15 de mayo de 2020. https://doi.org/10.1002/jmv.26017

Liu H, Liu F, Li J, Zhang T, Wang D, Lan W. Clinical and CT imaging features of the COVID-19 pneumonia: Focus on pregnant women and children. J Infect. 2020;80(5):e7-13. https://doi.org/10.1016/j.jinf.2020.03.007

Ahn D-G, Shin H-J, Kim M-H, Lee S, Kim H-S, Myoung J, et al. Current Status of Epidemiology, Diagnosis, Therapeutics, and Vaccines for Novel Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). J Microbiol Biotechnol. 28 de marzo de 2020;30(3):313-24. https://doi.org/10.4014/jmb.2003.03011

Melián-Rivas A, Calcumil-Herrera P, Boin-Bakit C, Carrasco-Soto R, Melián-Rivas A, Calcumil-Herrera P, et al. Detección de COVID -19 (SARS-CoV-2) Mediante la Saliva: Una Alternativa Diagnóstica poco Invasiva. Int J Odontostomatol. septiembre de 2020;14(3):316-20. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300316

Criterios para la detección temprana de los casos de SARS. Rev Panam Salud Pública. marzo de 2004;15:201-2. https://doi.org/10.1590/S1020-49892004000300011

Aguilar Ramírez P, Enriquez Valencia Y, Quiroz Carrillo C, Valencia Ayala E, de León Delgado J, Pareja Cruz A, et al. Pruebas diagnósticas para la COVID-19: la importancia del antes y el después. Horiz Méd Lima [Internet]. abril de 2020 [citado 15 de septiembre de 2020];20(2). Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-558X2020000200014&lng=es&nrm=iso&tlng=es. https://doi.org/10.24265/horizmed.2020.v20n2.14

Serra Valdés MÁ, Serra Valdés MÁ. Infección respiratoria aguda por COVID-19: una amenaza evidente. Rev Habanera Cienc Médicas. febrero de 2020;19(1):1-5. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2020000100001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Llaque P. Infección por el nuevo coronavirus 2019 en niños. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 28 de agosto de 2020;37:335-40. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5439

Wu H. E. Síndrome respiratorio agudo severo. Rev Chil Pediatría. julio de 2003;74(4):355-65. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798-04692003000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Ruiz-Bravo A, Jiménez-Valera M, Ruiz-Bravo A, Jiménez-Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de síndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharm Internet. junio de 2020;61(2):63-79. https://doi.org/10.30827/ars.v61i2.15177

Calatroni MI. SARS: Síndrome Respiratorio Agudo Severo o Enfermedad de Urbani. Rev Fac Med. julio de 2003;26(2):89-93. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0798-04692003000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Meo SA, Klonoff DC, Akram J. Efficacy of chloroquine and hydroxychloroquine in the treatment of COVID-19. Eur Rev Med Pharmacol Sci. 2020;24(8):4539-47. https://doi.org/10.26355/eurrev_202004_21038

Ahn D-G, Shin H-J, Kim M-H, Lee S, Kim H-S, Myoung J, et al. Current Status of Epidemiology, Diagnosis, Therapeutics, and Vaccines for Novel Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). J Microbiol Biotechnol. 28 de marzo de 2020;30(3):313-24. https://doi.org/10.4014/jmb.2003.03011

Tratamientos disponibles sujetos a condiciones especiales de acceso para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2 [Internet]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. [citado 15 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid%e2%80%9119/tratamientos-disponibles-para-el-manejo-de-la-infeccion-respiratoria-por-sars-cov-2/. https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid%e2%80%9119/tratamientos-disponibles-para-el-manejo-de-la-infeccion-respiratoria-por-sars-cov-2/

Coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) [Internet]. [citado 15 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-east-respiratory-syndrome-coronavirus-(mers-cov). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/middle-east-respiratory-syndrome-coronavirus-(mers-cov)

ITCoronavirus.pdf [Internet]. [citado 21 de mayo de 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf. https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/ITCoronavirus.pdf

Viego V, Geri M, Castiglia J, Jouglard E. Período de incubación e intervalo serial para COVID-19 en una cadena de transmisión en Bahia Blanca (Argentina). Ciênc Saúde Coletiva. 28 de agosto de 2020;25:3503-10. https://doi.org/10.1590/1413-81232020259.20852020

Mayo Montero M, Cique Moya A, Cascante Burgos J, Méndez Montesinos JR. Prevención y control de la infección ante sujetos sospechosos de infección por el nuevo coronavirus MERS-CoV en Unidades militares. Sanid Mil. septiembre de 2015;71(3):196-200. https://doi.org/10.4321/S1887-85712015000300007

Garcia Apac C, Maguiña Vargas C, Gutierrez Rodriguez R. Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Rev Medica Hered. 22 de enero de 2013;14(2):89. https://doi.org/10.20453/rmh.v14i2.761

Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS): Lecciones y Retos [Internet]. [citado 15 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332005000100009.

Descargas

Publicado

27-01-2022

Cómo citar

Mudarra García, N., Rodríguez Calero, M. G., Granizo Martínez, J. J., de San Segundo Reyes, M., Bru Amantegui, S., & Pérez Muñoz, R. (2022). Factores asociados a la duración del estado de portador de SARS-CoV-2 medido mediante PCR. Conocimiento Enfermero, 5(15), 33–41. https://doi.org/10.60108/ce.152

Número

Sección

Estudios originales