La invisibilidad de la profesión enfermera en los medios de comunicación
Teresa Blasco Hernández
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.143Resumen
Cada día nos levantamos con noticias diversas relacionadas con los profesionales sanitarios y en concreto con los profesionales de enfermería, una profesión que en la actualidad es mucho más visible en los medios de comunicación que en otras épocas. En general estas noticias reflejan la importancia de la enfermería, sin embargo, cabe plantearse ¿es real esa imagen que transmiten?
En primer lugar, llama la atención que bajo el término “enfermera” se suela incluir a diversos colectivos, relacionados con la profesión, aunque pertenezcan a otras categorías profesionales. Este manejo del término muestra el significado social que tiene adjudicada la palabra “enfermera”, el valor y el lugar que la sociedad le atribuye, y que los medios de comunicación ayudan a perpetuar a través de imágenes estereotipadas. Generalmente se identifica y asemeja a la enfermera con la entrega, el cariño, el sacrificio, la simpatía, lo angelical, el altruismo, aunque también sucede que en ocasiones se la identifica con imágenes esterotipadas de siglos pasados de secretaria o ayudante del médico.
Sin embargo, la pandemia de la Covid-19 ha hecho surgir un nuevo estereotipo: la enfermera “superheroína”. Se trata de un homenaje que Bansky hace a los profesionales sanitarios, en el que aparece un niño que deja en la papelera varios muñecos tipo Spiderman o Batman, para decantarse por una enfermera con capa de superheroína. Aunque este reconocimiento y apoyo a las enfermeras es bienvenido, no deja de reflejar una imagen no real, un estereotipo ficticio que la muestra como una heroína.
Todos estos estereotipos resultan muy peligrosos y no hacen más que perpetuar una imagen poco real de la profesión, con consecuencias muy negativas para la misma. Sirva como ejemplo la poca participación que ha tenido la profesión en la toma de decisiones en el contexto de la pandemia actual.
Se trata de una profesión muy visible pero profundamente desconocida. Todavía la sociedad no conoce su campo de responsabilidad, su espacio de autonomía e iniciativa en el cuidado de las personas, la familia y la comunidad. Desconoce que es una profesión que desempeña funciones propias independientemente de otros profesionales y que, aunque se trabaje en equipo, sus funciones no derivan de las órdenes de otros profesionales, como los médicos, sino de las necesidades de cuidados de la persona que constituye su foco de atención.
También los medios de comunicación y por tanto la sociedad, desconocen la formación que se requiere para ser enfermera. Son muchos los cambios que han acaecido en las últimas décadas como la reestructuración de los estudios universitarios, implantándose el grado y el posgrado (máster y doctorado). De manera que en la actualidad cada día aumenta el número de enfermeras/os que son doctoras/es, aspecto que es ignorado totalmente en los medios de comunicación.
Es necesario que los medios de comunicación, el cine, la televisión, la pintura, la literatura infantil y de adultos den una imagen real y precisa de la profesión, acorde con el siglo XXI y dejen de lado etiquetas y estereotipos muy alejadas de la realidad de la profesión de enfermería.
Teresa Blasco Hernández.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.