Instrumentos metodológicos para la mejora de la calidad de los cuidados del niño con heridas y/o contusiones
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.128Palabras clave:
heridas y traumatismos; niño; atención de enfermería; educación en enfermeríaResumen
Se realiza una descripción de los tres elementos básicos que permiten establecer el marco conceptual de la atención de enfermería al niño con heridas y/o contusiones. Enfermería como disciplina científica dotada de un cuerpo de conocimientos propio y un ciclo de calidad para llevar a la práctica estos conocimientos de forma eficaz y segura. Valoración de enfermería como una de las fases del ciclo de calidad destinada a realizar el control y seguimiento de la efectividad de los cuidados. Heridas y contusiones como incidencias agudas de la salud en la que la base de la actuación está basada en los cuidados de salud que permiten actuar al organismo en su reparación, evitando complicaciones.
Se intenta conocer la posibilidad de disponer de instrumentos fiables que mejoren la eficacia y seguridad en la atención del niño con heridas y/o contusiones, comprobándose que sí es posible. Se consigue la elaboración de un protocolo clínico estandarizado de valoración para su control y seguimiento y unos planes de cuidados estandarizados con trayectos metodológicos completos como instrumentos de ayuda en la toma de decisiones.
Citas
Accidentes en la población infantil española. Fundación Mapfre. Asociación Española de Pediatría y Atención Primaria. Mayo 2014 [consultado 15 Abril 2019].Disponible en: http://www.aepap.org/sites/default/files/documento/archivos-adjuntos/publicacion_estudio_accidentes_poblacion_infantil_2014_mapfre-aepap.pdf
Carmen Estrada Ballesteros. Guía para la prevención de accidentes en centros escolares. Dirección general de salud pública y alimentación. [Internet]. 2015 Dic [citado 2019 Abril 11]. Disponible en: https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/348.1guia_prevencion_accidentes_escolares.pdf
Dat AD, Poon F, Pham KBT, Doust J. Aloe vera for treating acute and chronic wounds. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 2. Art. No.: CD008762. DOI: 10.1002/14651858.CD008762.pub2.
El tratamiento de las heridas. Ámbito farmaceútico educación sanitaria . [Internet]. 2006[Citado 2019 Abril 27];25(8):54-60. Disponible en: http://www.gastromed.com.ar/images/fotos/583_El-tratamiento-de-las-heridas.pdf
García González, RF. Gago Fornell, M, Chumilla López, S. Gaztelu Valdés, V. Nursing management on emergency wound. Gerokomos [Internet]. 2014 Sep [citado 2019 Abril 07] ; 24( 3 ): 132-138. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1134928X2013000300007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000300007
García González, RF. Gago Fornell, M, Chumilla López, S. Gaztelu Valdés, V. Abordaje de enfermería en heridas de urgencias. [Internet]. Gerokomos vol.24 no.3 Barcelona sep. 2013. [Consultado el 26 de febrero]. Disponible en http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000300007.
García Herrera Arístides Lázaro, Febles Sanabria Ridel, Acosta Cabadilla Liliana, Moliner Cartaya Miriam. Tratamiento quirúrgico curativo combinado con Heberprot-P® en las úlceras neuropáticas del antepié. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2015 Dic [citado 2019 Mayo 3] ; 16( 2 ): 125-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372015000200002&lng=es.
García Mayorga, A. et al. Guía práctica de intervenciones enfermeras en urgencias. Fuden. 2019;1(1) :31-35
Gautier Vargas M et al Martínez González V. Accidentes y lesiones más frecuentes en edad escolar. Revista Rol de Enfermería 2011; 34(1): 26-31
Grupo de trabajo recomendaciones Td 2017. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Recomendaciones de utilización de vacunas Td. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2017.
Hernández Rivero Manuel Jorge, Suárez Cabrera Antonio, Mercedes Machado Domínguez Yoandra, Márquez Furet Addis, García Fariñas Anaí. Utilización de la escleroterapia con espuma en úlceras varicosas de miembros inferiores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 Sep [citado 2019 Mayo 11] ; 26( 3 ). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000300016&lng=es.
Hoogewerf CJ, Van Baar ME, Hop MJ, Nieuwenhuis MK, Oen IMMH, Middelkoop E. Topical treatment for facial burns. Cochrane Database of Systematic Reviews 2013, Issue 1. Art. No.: CD008058. DOI: 10.1002/14651858.CD008058.pub2.
Iglesias Eguskiza, L. et al. Heridas contusiones y pequeños traumatismos [Internet].Farmacia profesional. Septiembre 2012[Consultado el 17 de Mayo]; 16(8):5-103. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-heridas-contusiones-pequenos-traumatismos-13036530
Jacqueline Romero Sánchez. Viaje hacia el interior de la piel. Programa de estética cosmetológica , Fundación universitaria del área Andina. 2015; 1 (11): 42- 48.
José Luis Moliné et al Dolores Solé Gómez. NTP 568: Primeros auxilios: Contusiones y heridas. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo. 2010; 568 (1): 1-6.
Jull AB, Cullum N, Dumville JC, Westby MJ, Deshpande S, Walker N. Honey as a topical treatment for wounds. Cochrane Database of Systematic Reviews 2015, Issue 3. Art. No.: CD005083. DOI: 10.1002/14651858.CD005083.pub4.
Lorenzo Hernández MP, Hernández Cano RM, Soria Suárez MI. Heridas crónicas atendidas en un servicio de urgencias. Enf Global [Internet]. 9 de mayo de 2014 [citado 1 de mayo de 2019];13(3):23-0. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.13.3.172891
Medina Ernesto, María Kaempffer Ana.. Accidentes en la edad escolar. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 1960 Oct [citado 2019 Abril 02] ; 31( 10 ): 505-510. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41061960001000002&lng=es.http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41061960001000002.
NANDA-I. Actualización en enfermería. Junio 2016[consultado 23 Abril 2019] Disponible en: https://enfermeriaactual.com/nanda-taxonomia-etiquetas/#deterioro-integridad-cutanea
Norman G, Christie J, Liu Z, Westby MJ, Jefferies JM, Hudson T, Edwards J, Mohapatra DP, Hassan IA, Dumville JC. Antiseptics for burns. Cochrane Database of Systematic Reviews 2017, Issue 7. Art. No.: CD011821. DOI: 10.1002/14651858.CD011821.pub2.
Onís González E., Varona Pérez I., Gil Pérez M., Felici C., Embid Pardo P.. Lesiones no intencionadas en el centro escolar: ¿de qué estamos hablando?. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2015 Dic [citado 2019 Mayo 07] ; 17( 68 ): 333-339. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322015000500008&lng=es.http://dx.doi.org/10.4321/S113976322015000500008
R. Alba Martín. Educación para la salud en primeros auxilios dirigida al personal docente del ámbito escolar. Enfermería universit. 2015;12(2): 88-92.
R. Alba Martín. Educación para la salud dirigida al personal docente del ámbito escolar. ScienceDirect. 2015;12 (1): 88-92
Rumbo-Prieto J.M., Romero-Martín M., Bellido-Guerrero D., Arantón-Areosa L., Raña-Lama C.D., Palomar-Llatas F.. Evaluación de las evidencias y calidad de las guías de práctica clínica sobre deterioro de la integridad cutánea: úlceras y heridas crónicas. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2016 Dic [citado 2019 Mayo 3] ; 39( 3 ): 405-415. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000300008&lng=es.
Slideshare. Traumatismos.Contusiones y heridas. Junio 2010[consultado 03 Abril 2019].Disponible en: https://www.slideshare.net/fiorellaty/traumatismos-contusiones-yheridas.
Vasconcelos Torres Gilson de, Fernandes Costa Isabelle Katherinne, da Silva Medeiros Rosana Kelly, Almeida de Oliveira Aminna Kelly, Gomes de Souza Amanda Jéssica, Parreira Mendes Felismina Rosa. Caracterización de las personas con úlcera venosa en Brasil y Portugal: estudio comparativo. Enferm. glob. [Internet]. 2013 Oct [citado 2019 Mayo 2] ; 12( 32 ): 62-74. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.