Riesgos biológicos en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Jorge

Autores/as

  • Ignacio Ladrero Paños Graduado en Enfermería. Experto universitario en cuidados de anestesia y en asistencia sanitaria a losaccidentados de tráfico. Instructor en soporte vital básico y desfibrilación semiautomática. Enfermero del servicio de Urgencias y Emergencias 061 Aragón
  • María Jesús Pérez Aranda Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico titular de Atención Primaria en el Centro de Salud Torre Ramona (Zaragoza)

DOI:

https://doi.org/10.60108/ce.119

Palabras clave:

accidentes de trabajo; estudiantes de enfermería; estudio transversal

Resumen

Introducción. En España, durante el año 2016, se produjeron 555.722 accidentes de trabajo. Dentro del sector sanitario, los profesionales de enfermería están expuestos a gran cantidad de riesgos laborales. Los estudiantes de enfermería también están expuestos a estos riesgos diariamente durante la realización de sus prácticas clínicas. Las acciones que presentan mayor riesgo para este colectivo son reencapsular agujas, abrir ampollas de medicación y preparar la medicación de los pacientes. El objetivo de este estudio es conocer la experiencia y la opinión de los estudiantes del grado en enfermería de la Universidad San Jorge sobre este tema.

Diseño. Estudio descriptivo y transversal realizado con estudiantes de primer, segundo y tercer curso del grado en enfermería de la Universidad San Jorge. Se calcularon frecuencias absolutas o relativas en modo porcentaje.

Resultados. La reencapsulación de agujas fue considerada la técnica con más riesgo para sufrir un accidente, seguida de la preparación de medicación. Más de la mitad de los participantes consideran que el servicio de urgencias es el más propicio para sufrir un accidente. El principal motivo que consideran los encuestados por el que los estudiantes de enfermería no notifican los accidentes biológicos sufridos, es el temor a la estigmatización.

Conclusiones. Se considera necesario ofrecer una adecuada formación e información en materia de accidentes biológicos, desde la universidad o el servicio de prácticas al que haya sido asignado el estudiante, transmitiendo tranquilidad y evitando cualquier tipo de repercusión o represión si sufre un evento de estas características.

Citas

Ministerio de Empleo y Seguridad Social [sede Web]. Estadística de Accidentes de Trabajo. Año 2013. Madrid: Gobierno de España; 2014 [acceso 5 de marzo de 2017]. Disponible en: http://www.empleo.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm.

Tomasina F, Gómez Etchebarne. Accidentes laborales en el Hospital de Clínicas. Rev Med Uruguay. 2001;17:156-160.

Palucci Marziale MH. Ocurrencia de accidentes de trabajo causados por material corto-punzante entre trabajadores de enfermería en hospitales de la región nordeste de Sao Paulo, Brasil. Ciencia y Enfermería. 2003;9(1): 21-30.

Clemente Yélamos M, Guzmán Vera CK, Martínez Vidal M, Álvarez Castillo MC, Sagües Cifuentes MJ. Accidentes percutáneos con riesgo biológico, producidos por dispositivos de seguridad en la Comunidad de Madrid. Med Segur Trab. 2012;58(227): 82-97.

Canli Ozer Z, Aydin Bektas H. Needlestick injuries during education period in nursing students in Turkey. Procedia Soc Behav Sci. 2012;46: 3798-801.

Cheung K, Ho SC, Ching SS, Chang KK. Analysis of needlestick injuries among nursing students in Hong Kong. Accid Anal Prev. 2010;42(6): 1744-50.

Center for disease control and prevention. Blood and body fluid exposure management. Atlanta: CDC;2016.

Souza Borges FR, Ribeiro LA, Oliveira LC. Occupational exposures to body fluids and behaviors regarding their prevention and post-exposure among medical and nursing students at a Brazilian public university. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2014;56(2): 157-63.

Kasatpibal N, Whitney JD, Katechanok S, Ngamsakulrat S, Malairungsakul B, Sirikulsathean P, et al. Practices and impacts post-exposure to blood and body fluid in operating room nurses: A cross-sectional study. Int J Nurs Stud. 2016;57: 39-47.

Wang H, Fennie K, He G, Burgess J, Williams AB. A training programme for prevention of occupational exposure to bloodborne pathogens: impact on knowledge, behaviour and incidence of needle stick injuries among student nurses in Changsha, People’s Republic of China. J Adv Nurs. 2003;41(2): 187-94.

Fica A, Jemenao I, Ruiz G, Larrondo M, Hurtado C, Muñoz G, et al. Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de experiencia. Rev Chil Infect. 2010;27(1): 34-9.

Ortiz Molina S. Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enferm Clin. 2003;13(5): 285-9.

Merino de la Hoz F, Durá Rox MJ, Rodríguez Martín E, González Gómez S, López López LM, Abajas Bustillo R, et al. Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enferm Clin.2010;20(3): 179-85.

Scaggiante R, Chemello L, Rinaldi R, Bartolucci GB, Trevisan A. Acute hepatitis C virus infection in a nurse trainee following a needlestick injury. World J Gastroenterol. 2013;19(4): 581-5.

García Gómez MM. Estudio de caracterización de accidentes biológicos en estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Libre. Seccional Cali. Enfermería Global. 2013;42: 199-214.

Rodriguez Martín A, Novalbos Ruiz JP, Costa Alonso MJ, Zafra Mezcua JA. Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de enfermería. Med Clin. 2000;115: 251-3.

Lozano Camilo E, González Aylinn G, Cadena LP. Caracterización de los accidentes por exposición a agente biológico en una población de estudiantes de medicina de Bucaramanga. Infect. 2012;16(4): 204-10.

Yao WX, Yang B, Yao C, Bai PS, Qian YR, Huang CH, et al. Needlestick injuries among nursing students in China. Nurse Educ Today. 2010;30(5): 435-7.

Kessler CS, McGuinn M, Spec A, Christensen J, Baragi R, Hershow RC. Underreporting of blood and body fluid exposures among health care students and trainees in the acute care setting: a 2007 survey. Am J Infect Control. 2011;39(2): 129-34.

Petrucci C, Alvaro R, Cicolini G, Cerone MP, Lancia L. Percutaneous and mucocutaneous exposures in nursing students: an italian observational study. J Nurs Scholarsh. 2016;41: 337-43.

Descargas

Publicado

30-07-2020

Cómo citar

Ladrero Paños, I., & Pérez Aranda, M. J. (2020). Riesgos biológicos en los estudiantes de enfermería de la Universidad San Jorge. Conocimiento Enfermero, 3(09), 45–55. https://doi.org/10.60108/ce.119

Número

Sección

Estudios originales