Instrumentos metodológicos para la mejora de la calidad de los cuidados del niño con diabetes
DOI:
https://doi.org/10.60108/ce.118Palabras clave:
diabetes mellitus; diabetes mellitus tipo 1; niño; atención de enfermería; educación en enfermería; servicios de enfermería escolarResumen
Se realiza una descripción de los tres elementos fundamentales que delimitan el marco conceptual del niño con diabetes. Enfermería como disciplina científica dotada de un cuerpo de conocimientos propio y un ciclo de calidad para llevar a la práctica estos conocimientos de forma eficaz y segura. Valoración de enfermería como una de las fases del ciclo de calidad destinada a realizar el control y seguimiento de la efectividad de los cuidados. Diabetes como enfermedad crónica en la que base de actuación sanitaria en el niño está en los cambios en el estilo de vida, disminución de la ingesta de los hidratos de carbono simples, varios controles de glucemia al día, contabilidad de los hidratos de carbono e insulinoterapia.
Se intenta conocer si es posible disponer de instrumentos fiables que mejoren la eficacia y seguridad en la atención del niño con diabetes, comprobándose que sí es posible. Se consigue la elaboración de un protocolo clínico estandarizado de valoración para su control y seguimiento y unos planes de cuidados estandarizados con trayectos metodológicos completos como instrumentos de ayuda en la toma de decisiones.
Citas
International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas [Internet]. 7ª ed. Brussels, Belgium: International Diabetes Federation; 2015. Disponible en: https://goo.gl/sni2QR
Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Diabetes [Internet]. Informe de un grupo científico de la OMS. Ginebra: 2016. Disponible en: https://goo.gl/fKAYFT.
Arribas, A., Amezcua, A. et al. Valoración clínica de enfermería. Madrid. FUDEN. 2016.
Arribas A, Sellán C, Amezcua A, Santamaría JM, Vázquez A, Blasco T. Valoración Enfermera Estandariza. Clasificación de las variables del cuidado. Madrid: FUDEN; 2ª ed. 2012.
NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015–2017. Madrid: Elsevier; 2015:
Moorhead, Swanson, Johnson & Maas. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Madrid. Elsevier; 6ª ed. 2018
Butcher, Bulechek, Dochterman & Wagner. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC): Madrid. Elsevier; 7ª ed. 2018.
Chiquete E, Nuño González P, Panduro Cerda A. Perspectiva histórica de la diabetes mellitus. Comprendiendo la enfermedad. Investigación en Salud [Internet]. 2001; lll(99):5-10.
Sánchez Rivero G. Historia de la Diabetes. Gac Med Bol [online]. 2007, vol.30, n.2, pp. 74-78. ISSN 1012-2966.
Artola Menéndez S, et al. Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud. Actualización. Ministerio de Sanidad Servios Sociales e Igualdad. Publicacionesoficiales.boe.es. 2012.7-108.
Díaz-Cárdenas C., Wong C., Vargas Catalán N. A. Grado de control metabólico en niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Rev Chil Pediatr. 2015. 87(1):43-47.
Louvigné M, Donzeau D.A., Bouhours-Nouet N., Coutant R. Aspectos clínicos y diagnósticos de la diabetes infantil. EMC - Pediatría. 2017. 53 (1):1-22
National Institute for Health and Clinical Excellence. Diagnosis and management of type 1 diabetes in children, young people and adults. Clinical Guideline 15 2004 jul.
Castanheira Nascimento L, Junco Amaral M, CassiaSparappani V, Monti Fonseca LM, Rodrigues Nunes MD et al. Type 1 diabetes mellitus: evidence
Bodas P, Marín M C, Amillategui B, Arana R Diabetes en la escuela. Percepciones de los niños y adolescentes con diabetes mellitus tipo 1. Av. Diabetol. 2008;24(1):51-55.
American Diabetes Association. DiabetesCareintheSchoolandDayCare Setting. Diabetes Care. 2013; 36: 575-579.
Pedrosa K. et all. Eficaciade la educación en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 realizado por cuidadores de niños. eglobal. 2016; 44: 88-101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
En caso de que el artículo sea publicado, los autores aceptan transferir todos los derechos del trabajo presentado, incluidos los derechos de autor y aquellos relativos a la transmisión electrónica, exclusivamente a CODEM, de manera universal, en todos los idiomas, una vez que el trabajo haya sido aceptado para su publicación dentro de la revista electrónica CONOCIMIENTO ENFERMERO.
El autor podrá hacer copias ilimitadas del trabajo para uso docente, reutilizarlo en su totalidad o parcialmente en un libro escrito por el autor o hacer copias para su distribución en la institución en la que trabaja. CODEM hará mención al nombre del autor en las publicaciones que se realicen del trabajo.